Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
España
Etiquetas | Emancipación

Baleares es la comunidad con mayor tasa de emancipación

Sólo uno de cada cuatro jóvenes puede emanciparse
Redacción
sábado, 3 de mayo de 2014, 08:36 h (CET)
Con una tasa de paro juvenil del 55,48% y la reducción generalizada de los salarios las dificultades de los jóvenes para acceder a una vivienda han aumentado con la crisis, según el último informe del Observatorio de la Emancipación del Consejo de la Juventud de España (CJE).

Estas dificultades han provocado que, de media en el conjunto de España, sólo uno de cada cuatro jóvenes puedan emanciparse. La tasa, no obstante, varía de una comunidad autónoma a otra.

Baleares es la comunidad autónoma en donde la tasa de emancipación es mayor (superando el 30% de los jóvenes entre 16 y 29 años), seguida de la Comunidad de Madrid y Cataluña.

Mientras, las comunidades donde más baja es la tasa son Andalucía, Asturias, Cantabria, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Extremadura, Murcia y País Vasco.

El hecho de que en una comunidad autónoma los jóvenes abandonen la casas de sus padres antes que en otras depende de muchos factores, entre otros: la tasa de paro de la región o el precio de las viviendas.

El informe del CJE analiza un factor concreto: el salario que se cobra en cada comunidad en relación al coste de comprar una vivienda. En comunidades como Navarra, que encabeza este ranking, el coste de la vivienda puede llegar a ser 15 veces superior al salario neto que cobra una persona de 16 a 29 años.

Mientras, donde esta relación es más pequeña es en Castilla-La Mancha, Extremadura y Murcia. De media, los jóvenes españoles tienen que destinar el 55,9% de su salario para poder adquirir una vivienda en propiedad y, aún así, la superficie máxima a la que puede aspirar es de 53,7 metros cuadrados.

Sin embargo, también en este caso hay diferencias según las regiones. Las provincias en la que los jóvenes destinan un menor porcentaje de su sueldo a comprar una vivienda en propiedad son Ciudad Real, Cuenca, Lugo, Palencia, Toledo, Badajoz, Lleida, Teruel y Jaén.

Mientras, en donde los jóvenes tienen que destinar más parte de su sueldo es en las provincias vascas de Vizcaya y Guipúzcoa, en donde de media los jóvenes de 16 a 29 años invierten más del 70% de su salario neto a pagar la casa.

Según concluye el estudio, los jóvenes menores de 30 años que quieran comprarse una vivienda en España tendrían que ganar un 86,38% más de lo que actualmente perciben para poder permitírselo.

Noticias relacionadas

El Consejo de Ministros ha aprobado la subida del salario mínimo interprofesional (SMI) que entra hoy en vigor, pero con efecto retroactivo desde el 1 de enero de este año. Se ha impuesto la propuesta de la titular de Trabajo de aumentar 50 euros mensuales, fijándose en 1.184 euros en 14 pagas (o 1.381,33 euros en 12 pagas), pero se tendrá que tributar por el IRPF por primera vez, después de que la ministra de Hacienda no haya elevado el mínimo exento para declarar.

Facilitar el acceso a la hipoteca a menores de 40 años para la compra de la primera vivienda y perseguir con mayor dureza los alquileres de temporada son algunas de las propuestas de las planteadas tanto por el Gobierno de España como por el Partido Popular para mejorar el acceso a la vivienda que mayor porcentaje de aprobación obtienen entre los más jóvenes de España -53% y 51% respectivamente- según un estudio elaborado por Talento Futuro.

El acceso a una vivienda, sobre todo en propiedad, sigue siendo uno de los principales problemas en nuestro país. Actualmente, en España hay de media tan solo 14,83 viviendas a la venta por cada 1.000 habitantes, una cifra que se ha reducido en solo seis meses un 4,43% (en julio de 2024 ese dato ascendía hasta las 15,52 viviendas por cada 1.000 habitantes) y que apenas cubre la demanda existente.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto