Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
España
Etiquetas | Banderas azules | Playas

Récord histórico de 'banderas azules'

Galicia y Comunidad Valenciana son las que más distintivos reciben
Redacción
jueves, 15 de mayo de 2014, 06:47 h (CET)
España ha conseguido 681 'banderas azules' (573 a playas y 108 a puertos deportivos) en 2014, manteniéndose a la cabeza del hemisferio norte y registrando su mejor resultado histórico tras sumar 23 banderas en playas y 11 en puertos deportivos, según los datos dados a conocer hoy por el Jurado Internacional Bandera Azul en Madrid en la sede de la Organización Mundial del Turismo (OMT) en Madrid.

Este resultado supone que en una de cada cinco playas españolas ondeará este verano la 'bandera azul', así como una de cada seis 'banderas azules' que ondean en el mundo lo harán este verano en el litoral español.

De esta forma, España recibe 34 banderas más que en 2013, gracias a los aumentos registrados en Baleares con 85 (+23) y Murcia con 33 (+7) que recuperan y superan las pérdidas acumuladas en años anteriores.

Con sus 573 playas premiadas, España se encuentra por delante de Grecia (407), Turquía (397), Francia (379) y Portugal (298). Si se cuentan solo los puertos con 'bandera azul' España encabeza también la lista, por primera vez, con 108, seguida de Alemania (103), Holanda (101), Francia (90) e Italia (62).

En cuanto al total de 'banderas azules' tras España con 681, aparecen Francia (469), Turquía (419), Grecia (417) e Italia (333) hasta un total de 48 países con 'banderas azules' en los cinco continentes.

La secretaria de Estado de Turismo, Isabel Borrego, celebró estos datos asegurando que el récord de 'banderas azules' confirma a España como destino vacacional y sitúa al país en el "camino de la excelencia".

"La sostenibilidad económica, social y medioambiental es fundamental para hacer esta actividad más productiva, competitiva y rentable", explicó la secretaria de Estado, quién recordó el récord de visitantes internacionales registrados en España en 2013, muchos de los cuales eligieron nuestro país "por la excelencia de las playas".

Borrego aseguró que las 'banderas azules' ayudan a fortalecer "la imagen exterior de España" que supone una garantía para los turistas que visitan el litoral español y que además aumentan el gasto que realizan en el país.

"El turismo español es un sector dinámico que crea empleo y sigue creciendo. Se ha sabido comportar frente a destinos competidores superándose a si mismo cada año", sostuvo Borrego.

Por su parte, el presidente de Adeac-FEE, José Ramón Sánchez, destacó la labor fundamental de los ayuntamientos que se esfuerzan en mantener este reconocimiento que es una de las iniciativas más "antiguas, extendidas y reconocidas del mundo".

Galicia a la cabeza
A nivel nacional, el aumento de 23 playas y 11 puertos galardonados respecto a 2013 no se distribuye uniformemente por comunidades autónomas. En general, se mantienen las cifras de 2013 (Melilla 2, Ceuta 2 y Extremadura 1) o sufren variaciones muy poco significativas de una sola bandera (Cataluña 113, Asturias 17, o Cantabria 3).

Con ligeras variaciones de dos banderas se encuentran Galicia con 142, Andalucía con 98 o Canarias con 48. Finalmente mejoran en Baleares con 85 (+23), y Murcia con 33 (+7) que recuperan y superan las pérdidas acumuladas en años anteriores.

Finalmente, la Comunidad Valenciana (135 banderas azules) mantiene su progresión con 6 playas y 2 puertos más galardonados.

Respecto al número total de playas, destacan Galicia con 123 (-4) y Comunidad Valenciana 120 (+6), seguidas de Cataluña 89 (-1), y Andalucía 81 (+3), Baleares con 61 (+15), Canarias con 43 (+1) y Murcia con 31 (+7).

Cataluña destaca en puertos deportivos
En cuanto a los puertos deportivos destacan Cataluña con 24 (sin variación) y Baleares con 24 (+8), seguidos de Galicia con 19 (+2), Andalucía con 17 (-1) y Valencia con 15 (+2), así como Canarias con 5 (+1), Murcia con 2 (sin variación) y Asturias con 1 (sin variación).

El conjunto de playas y puertos lo encabezan Galicia con 142, la Comunidad Valenciana con 135, Cataluña con 113, Andalucía con 98, y Baleares con 85, seguidos de Canarias con 48, Murcia con 33 y Asturias con 17.

El número de municipios litorales participantes se mantiene en torno a los 240 municipios, de los que 216 han obtenido alguna bandera azul en 2014.

Desde la ADEAC se destaca que se ha mantenido en 2014 la total gratuidad de la 'bandera azul' para todas las playas y puertos participantes, de modo que garantice la igualdad de oportunidades y facilite, en su caso, su retirada en caso de incumplimiento. Ello, a pesar de la presente crisis ha supuesto una caída superior al 30% en los ingresos y un aumento en las prestaciones y servicios ofrecidos.

Distinciones temáticas
Por otro lado, el jurado internacional concedió las 'banderas azules' en reconocimiento a los servicios de Salvamento, Socorrismo y Primeros Auxilios al municipio de Xeraco (Valencia), Santiago del Teide (Tenerife) y Benitaxel (Alicante), además lograron distintivos temáticos a la información y educación ambiental a Calonge (Girona), y Santa Pola (Alicante) y Pajara en Fuerteventura.

Asimismo, las 'banderas azules' a la ruptura de barreras arquitectónicas y atención a personas con discapacidades fueron para Muro (Mallorca), Velez-Málaga (Málaga) y Santa Eulalia del Riu (Ibiza).

Respecto a los senderos azules, itinerarios y elementos paisajísticos que enlazan playas o puertos con bandera azul, en 2013 resultaron galardonados 46 frente a los 37 que obtuvieron el reconocimiento el año anterior.

La 'bandera azul' es un distintivo internacional que desde 1987 premia el cumplimiento de unos estándares establecidos tales como la accesibilidad, la calidad de las aguas, la información ambiental dirigida a los usuarios o el respeto a la legislación.

Noticias relacionadas

Mientras cientos de miles de personas preparan las maletas para escaparse durante esta Semana Santa, otros preparan el cierre definitivo de sus establecimientos. “Comercios que llevan décadas formando parte del paisaje de nuestras calles, que conocen tu nombre y tus gustos”, destaca María José Landaburu, secretaria general de UATAE. Las cifras son devastadoras: 10.599 cierres en el último año, lo que equivale a 29 comercios que bajan la persiana cada día.

La ocupación en la hostelería se sustenta gracias a los trabajadores extranjeros. Los empleados foráneos han pasado de representar el 26% del total en 2019 al 30,7% del último trimestre de 2024. Además, aquellos con doble nacionalidad (española y otra), han pasado de tener un peso del 6,9% en 2019 al 11,2% en 2024, según el informe Mercado de trabajo en el sector de la hostelería elaborado con datos del INE por Randstad Research.

El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha coincidido con sus homólogos del MED5 en la necesidad de acudir “como un solo grupo” a Europa para reclamar la mejora de la financiación en prevención migratoria. “Esta posición común será beneficiosa para el resto de Estados miembros y para la UE en su conjunto. Si las llegadas a la UE empiezan por nosotros, también la financiación europea debe comenzar por nosotros”, ha subrayado el ministro desde Nápoles.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto