Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | DROGAS

Se duplica el consumo de hipnosedantes en España

La segunda droga más usada
Redacción
miércoles, 11 de junio de 2014, 07:10 h (CET)
La crisis ha duplicado el consumo de hipnosedantes -somníferos y sedantes-, a los que ya recurre el 11,4 por ciento, situando su consumo como la segunda droga más utilizada en España, después del cannabis, según revela el informe 'Derechos Humanos y políticas de drogas: nuevas propuestas de regulación', elaborado por la Asociación Bienestar y Desarrollo (ABD) para la Taula d'Entitats del Tercer Sector Social de Cataluña, que aglutina a cerca de 4.000 entidades sociales.

El documento, presentado este martes en el Ateneu Barcelonès, en el marco del ciclo de debates 'Catalunya Social', advierte de que el endurecimiento de la legislación sobre las drogas no ha hecho reducir el consumo, sino todo lo contrario, y detecta que las políticas de control de la ofertan concentran más del 70 por ciento del gasto en este ámbito.

También destaca que el 80 por ciento de los reclusos del Estado está privado de libertad por delitos relacionados con las drogas, por lo que las entidades sociales han abogado por crear un modelo de atención centrado en las personas y basado en la mediación, con opción de reducir penas con alternativas a la cárcel.

El informe apuesta por una reasignación y priorización de los recursos públicos en este ámbito, que debería pasar por establecer nuevas prioridades políticas y avanzar en propuestas alternativas, como el impulso prioritario de los programas de reducción de daños.

Además, aboga por "dejar en segundo plano" las políticas represivas para centrar los recursos que actualmente se dedican a ellas a prevención, investigación, cooperación internacional e inversión en asistencia.

Noticias relacionadas

Un reciente avance en la investigación científica ofrece evidencias sólidas que sustentan la base biológica del dolor en personas con fibromialgia (FM). El estudio, presentado en el Colegio Americano de Reumatología, arroja luz sobre los mecanismos cerebrales que subyacen al sufrimiento de quienes padecen esta enfermedad, llamada por algunos erróneamente condición, porque realmente es una enfermedad, que además engloba varias patologías.

El dolor crónico es uno de los principales problemas de salud pública y tiene un gran impacto en las personas que lo padecen, su entorno y la sociedad en su conjunto. Con el objetivo de describir la complejidad de esta enfermedad y su repercusión en el bienestar individual y social, la Fundación Grünenthal ha presentado el informe ‘El impacto del dolor crónico en el bienestar social’.

La enfermedad no es psicológica, como algunos dicen, pero tiene implicaciones neurológicas que, aunque tenga que ver con la cabeza, no tiene nada que ver una enfermedad neurológica con una psicológica, o sí, pero en forma diferente. La fibromialgia es inflamación de los tejidos igualmente y si hay inflamación y dolor, el padecimiento es físico.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto