Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Santos | Pascua | Religión

La liturgia propia de la Cuaresma

En tiempo de Cuaresma el color empleado en los oficios litúrgicos es el morado
María del Carmen Portugal Bueno
lunes, 2 de marzo de 2020, 09:24 h (CET)

Nos encontramos en plena Cuaresma 2020 que comenzó el pasado 26 de febrero, Miércoles de Ceniza y se prolongará cuarenta días.

La fecha del Miércoles de Ceniza cambia cada año y se fija en virtud del día Jueves Santo que coincide con la luna llena que se produce entre el mes de marzo y de abril.

En consecuencia, esta fecha cambia cada año, al igual que ocurre con Semana Santa, Pentecostés y la Fiesta de Cristo Rey.

Al respecto, es importante recordar las declaraciones que el papa Francisco realizó durante el III Retiro Mundial de Sacerdotes, celebrado en la basílica de San Juan de Letrán en junio de 2015. El Santo Padre propuso cambiar la fecha de la Pascua de la Resurrección para hacerla coincidir con la celebración de la Iglesia ortodoxa. La finalidad de esta propuesta es buscar la unidad de dicha fecha, algo que se lleva planteando desde el pontificado de san Pablo VI (1963-1978). En este sentido, la fecha que se baraja es la del segundo domingo de abril.

En tiempo de Cuaresma el color empleado en los oficios litúrgicos es el morado y, según el Ceremonial de los Obispos la «música de los instrumentos musicales se permite solo para sostener el canto. Se exceptúan, sin embargo, el domingo Laetare (IV de Cuaresma) y las solemnidades y las fiestas».

También se prohíbe en Cuaresma adornar el altar con flores, a excepción del cuarto domingo de Cuaresma, solemnidades y fiestas, tal y como nos enseña la Ordenación General del Misal Romano.

Otra de las modificaciones que se vive en la liturgia cuaresmal es el rezo del Gloria y del Aleluya. Estos dos himnos litúrgicos son omitidos durante la misa en tiempo de Cuaresma. Concretamente, el Gloria cierra el acto penitencial y el Aleluya es la aclamación que se realiza antes del Evangelio.

La Cuaresma, en definitiva, se trata de un tiempo penitencial que cuenta con su liturgia específica con el objetivo de preparar a los fieles a celebrar el misterio pascual.

Noticias relacionadas

Empiezas a escribir, y unas líneas después, tras uno de esos espacios blancos y silenciosos, entras como en un pequeño paseo por la imaginación, por la unión con la memoria, por el tránsito de la poesía a la novela pasando por el teatro. ¡Es como una conjunción de estrellas! A veces, al escribir se nos pueden presentar dos dramas: uno, la imposibilidad de parar el tiempo porque escribes más y más, y dos, la imposibilidad alguna vez de decir lo que realmente queremos expresar.

Actualmente, frente al relativismo y el escepticismo parece que cada vez es más necesario, un enfoque o planteamiento universalista de los problemas económicos y sociales. El neoliberalismo individualista no reconoce los Derechos Humanos en su integridad, lo que impide el logro de la justicia social y también la consolidación de políticas solidarias, que apoyen suficientemente a las capas desfavorecidas, de las sociedades de los diversos países.

Sophie Barut transforma el bronce en historias de resiliencia. Esta arquitecta de interiores, escultora y escritora francesa ha convertido su propia experiencia vital en un testimonio sobre el poder transformador de la fragilidad y la belleza que emerge de las circunstancias más adversas.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto