| ||||||||||||||||||||||
En esta primera entrega de reflexiones en torno a los símbolos cruciales de la Pascua, queremos invitarlos a analizar el significado filosófico y teológico de la entrada triunfal de Cristo en Jerusalén. El domingo de Pascua irrumpe en la historia como la culminación de un drama que se gestó en el corazón de un Israel expectante, marcado por profundas tradiciones y anhelos de liberación.
Quien crea que el Día de San Patricio es sólo una excusa para empinar el codo con cerveza verde y ondear tréboles como si fueran banderas, no ha entendido absolutamente nada, ni de la historia, ni del personaje; y, mucho menos del lugar, porque Irlanda, en tiempos del joven Patricio, era cualquier cosa menos un cuento de hadas con gaitas y duendes.
Se acerca la Semana Santa y la cruz cristiana se hace protagonista absoluta de las calles. Llevamos más de 2.000 años con la cruz a cuestas. La cruz de lo irracional, del fundamentalismo y de las mentiras teológicas. El poder omnímodo, esotérico y exotérico, del cristianismo en sus diferentes versiones o sectas o herejías sigue dominando la enseñanza y los negocios turbios, al tiempo que difunde su moral mentalmente castrante como la única ética verdadera o auténtica.
Esto es como en temas judiciales que, en realidad, debería serlo, el desconocimiento no exime de la pena.
Declarada de Interés Turístico Regional en 1996 y con aspiraciones a obtener este año la distinción de Fiesta de Interés Turístico Nacional, la Semana Santa de Tordesillas adquiere un carácter especial al conmemorarse el 50 aniversario de la Junta de Semana Santa, entidad que ha sido clave en la organización y promoción de esta festividad.
San Valentín, la persona que da nombre a la fiesta de los enamorados, fue, antes que nada, un mártir cristiano de los primeros siglos. Un hombre de fe en tiempos de persecución, cuando creer en Cristo podía costa la cabeza, literalmente. Pero su historia, como tantas otras, se ha envuelto en un torbellino de leyendas, mitos y, -cómo no-, toneladas de cursilería comercial y papeles de regalos.
El profesor Giulio Fanti ha realizado diversas publicaciones al respecto en revistas científicas. Durante una conferencia el 4 de noviembre de 2023 en la abadía de Santo Domingo Abad, en Sora (Florencia), el profesor Fanti abordó el tema.
En el debate sobre la relación entre el Estado y la religión, dos términos suelen utilizarse indistintamente, aunque poseen significados distintos: laicidad y laicismo. Mientras que la laicidad se refiere a la neutralidad del Estado respecto a las creencias religiosas, garantizando la libertad de conciencia y la convivencia armónica, el laicismo representa una postura ideológica que busca excluir la religión del ámbito público.
El libro "Espiritualizarse" es una obra que combina profundidad filosófica y accesibilidad práctica, invitando al lector a redescubrir su dimensión espiritual en un mundo cada vez más centrado en lo material. Los autores, Rafael Domingo y Gonzalo Rodríguez-Fraile, logran en sus páginas un equilibrio entre el análisis teórico y la aplicación concreta, ofreciendo una guía para integrar la espiritualidad en la vida cotidiana.
Que la luz nos guíe por los valles por donde a veces Dios Padre Todopoderoso nos permite pasar para asfixiar nuestros egos y vanidades, para que un día merezcamos permanecer en las cumbres celestiales. Así sea, un día seremos la luz que soñamos. ¿Todos saben lo que han vivido entre desafíos y superaciones? Entre ser escuchado o ser ignorado por familiares y amigos, por una sociedad enferma que no puede verse enferma.
Si bien el conflicto entre Israel y Palestina obedece a cuestiones de corte político y étnico que no podemos soslayar, en el fondo ostenta una decidida etiología mítica y religiosa. Esto es coyuntural ya que, de no tenerlo en cuenta, dificultaría comprender el alcance de los acontecimientos actuales. En otras palabras, si sostenemos la fuerte influencia bíblica y coránica podemos afirmar con cierta seguridad que no es visible una solución de fondo como muchos esperan.
¿Nos hemos parado a pensar porque el ser humano se comporta de la manera como lo hace? Porque partimos de una premisa falsa. La falta de fe en Dios el Creador nos ha convertido en evolucionistas. Creemos que somos el resultado de una célula aparecida por azar que ha ido evolucionando hasta convertirnos en lo que somos: animales racionales, pero animales al fin y al cabo.
Hoy queremos invitarlos a reflexionar sobre un asunto ético que trae consigo la simbología de la Navidad, a saber, la creciente y cada vez más violenta banalización y burla de la fe cristiana por parte de los paladines de la progresía comunicacional que domina la factoría de contenidos culturales que, mientras exigen respeto irrestricto y obediencia para sus agendas, se mofan descaradamente de tradiciones ancestrales.
Continuando con la saga “El sentido de la Navidad”, hoy quisiera invitarlos a reflexionar sobre la paradoja temporal única que introduce la Navidad, como celebración religiosa y cultural. En un contexto de consumismo desenfrenado y rutinas repetitivas y vacías, surge un momento de ruptura en el flujo ordinario del tiempo: el tiempo sagrado.
Gracias, Señor, por esta vida que, sin merecerla, me regalaste. Gracias por entregármela de manos de unos padres buenos, sencillos y ejemplares. Gracias por rodearme de siete hermanos. Gracias por tu bautismo sencillo, por darme una infancia feliz, por mi escuela a orillas del Pisuerga, por tu Semana Santa en Valladolid, por mi rincón de oración en el aquel oratorio sencillo con nombre de San Juan Bosco.
La cultura del diálogo y la fraternidad entre los representantes de las diferentes religiones nunca será un hecho, es un desafío utópico, ya que las diferencias entre ellas son abismales. Las armas y la violencia son la vida de alguna que otra religión.
Había una vez un pescador que vivía en una pequeña aldea junto al mar. Cada día salía con su barca al amanecer y regresaba al caer la tarde, con la pesca justa para alimentar a su familia. Nunca buscaba más de lo necesario y, aunque su vida parecía modesta a los ojos de los demás, él siempre estaba en paz.
Verdad es que ideología suena a palabra maldita y fea y que verdad, exenta de carga ideológica, pasa por sentido común y certeza absoluta. En el Evangelio de san Juan se hace decir a Jesús de Nazaret que “yo soy el camino, y la verdad, y la vida.” La frase, literal o recortada, luce en numerosos frontispicios de iglesias cristianas.
Desde hace un tiempo se llevan a cabo parodias y recitales sobre el Padre Nuestro y otras oraciones: me acuerdo de un grosero recital de hace unos años haciendo uso de la mal utilizada libertad de expresión. La parodia resultó ser irreverente, soez y asquerosa. La “poesía” que una señora (no recuerdo el nombre) “cagó” por su boca, ofendió los sentimientos religiosos de muchos creyentes.
En los Evangelios sinópticos (Mateo, Marcos, y Lucas) hay imprecaciones contra los fariseos como hipócritas; pero también en el Evangelio de Juan vemos que son –excepto algunos como Nicodemo- la causa de la no aceptación y la muerte de Jesús. Esta visión a menudo negativa los describe como hipócritas y legalistas. Sin embargo, es importante considerar varios aspectos históricos y teológicos para tener una visión más completa y matizada de los fariseos.
|