Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Religiones | Religión | Conflictos | Paz

​Falsedad palmaria

“Imaginar la paz” entre religiones es un buen pensamiento, pero irreal, ya que los choques entre religiones siempre han existido, existen, y seguirán existiendo
José Antonio Ávila López
sábado, 19 de octubre de 2024, 19:55 h (CET)

La cultura del diálogo y la fraternidad entre los representantes de las diferentes religiones nunca será un hecho, es un desafío utópico, ya que las diferencias entre ellas son abismales. Las armas y la violencia son la vida de alguna que otra religión. La urgencia de romper con las divisiones y con las diferencias insalvables entre las distintas religiones parece involucrar a todo el mundo, a todo el planeta, pero hemos de tener en cuenta de que también existe bastante falsedad en ello, ya que si se produce una III Guerra Mundial, la religión será una de las causas. La tragicomedia del diálogo y el encuentro entre religiones es eso, una obra de teatro. El diálogo interreligioso nunca será una herramienta eficaz para resolver los conflictos locales, regionales e internacionales, especialmente aquellos causados por el abuso de, por ejemplo, la religión del Islam. El desafío para detener la lógica de las armas y de la violencia, se quedará en desafío, porque la cultura del diálogo entre religiones es imposible. “Imaginar la paz” entre religiones es un buen pensamiento, pero irreal, ya que los choques entre religiones siempre han existido, existen, y seguirán existiendo.

Noticias relacionadas

Desde siempre, me corroe la envidia cuando leo a Vargas Llosa. No sé si sana o insana (¿existe la envidia sana?), pero envidia, al fin y al cabo. Ha muerto el genio literario en los inicios de esta semana santa. Eso no se lo envidio, aunque es ley de vida, pero sí su prosa, a la que es aplicable aquella frase de Paul Valéry que tanto citaba el maestro Umbral: “la sintaxis es una facultad del alma”.

La tradición de no consumir carne en días específicos de la Semana Santa tiene raíces que mezclan la historia y la teología cristiana. Desde los primeros siglos del cristianismo, el ayuno y la abstinencia se establecieron como medios "para purificar el alma y prepararse para las festividades más importantes".

De repente sales a la calle sin otro propósito que recrearte en los pequeños detalles de la cotidianeidad y la naturaleza te sorprende con su creativa impronta, verbigracia, brotando irredenta por entre los intersticios más recónditos de la urbanística lógica, a través de la que a diario transitamos sin remisión.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto