Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Etiquetas

Conflictos

​El clima, los conflictos y el hambre crean una espiral de crisis para los más vulnerables del mundo

El cambio climático está agravando el hambre y alimentando los conflictos en algunas de las regiones más frágiles del mundo, según un informe publicado por la organización humanitaria World Vision, con motivo del Día de la Tierra (22 abril). Los desastres provocados por el clima (sequías, inundaciones, olas de calor...), intensifican la escasez de recursos y las tensiones sociales,  desencadenan desplazamientos y empeorando el hambre y los conflictos.

Espiral de errores y horrores

Estamos inundados de noticias e imágenes aterradoras que nos narran el sufrimiento humano y, al mismo tiempo, sentimos en nuestros interiores un enorme decaimiento de no poder intervenir. Quizás tengamos que fortalecer el corazón, darnos entre sí para superar la indiferencia y nuestras pretensiones mundanas dominadoras, que lo único que hacen es encerrarnos en nosotros mismos, con espíritu egoísta y soplo impasible.

Los precios de los alimentos siguen subiendo en los países más pobres del mundo

Un nuevo informe de World Vision, titulado Price Shocks 2025, muestra que los elevados precios de los alimentos siguen sumiendo a las familias vulnerables en el hambre, a pesar de los signos de estabilización de los precios en las naciones más ricas. El informe, que analiza el coste de los alimentos en 77 países, pone de relieve el agravamiento de la crisis en las regiones afectadas por conflictos y vulnerables al clima.

El conflicto en la sociedad: función, elementos y poder transformador

Vivimos en una sociedad en constante cambio, compuesta por personas con diferentes intereses, opiniones y formas de ver la vida. Por eso, el conflicto es algo inevitable. No es algo que deba asustarnos: al contrario, si sabemos manejarlo de forma adecuada, puede convertirse en una poderosa herramienta de crecimiento personal y social.

Traer a la memoria los caídos

El que sufre tiene retentiva y recuerda a esas gentes de bien, que trabajan al servicio de la causa por la concordia, hasta dejarse su propia vida en esta misión. Desde luego, el mayor homenaje que podemos rendirles es volcarnos en proseguir con su labor de entrega y generosidad, en un mundo cada día más feroz y deshumanizado.

En Sudán, trece millones de niños pagan el precio de la guerra

En Sudán 30 millones de personas, casi dos tercios de la población del país, necesitan ayuda vital este año y de ellas 16 millones son niños “que pagan un precio terrible” por la guerra entre ejércitos rivales, según advierte la directora ejecutiva de Unicef, Catherine Russell.

Chiquita Brands: las consecuencias de operar en un contexto de conflicto armado

El impacto de Chiquita Brands, una de las empresas más reconocidas en el sector bananero, no solo se mide por su presencia en mercados internacionales, sino también por los desafíos que enfrentó al operar en regiones marcadas por conflictos. En Colombia, un país estratégico para la producción de bananos, su influencia económica fue significativa, pero sus decisiones corporativas durante los años de mayor violencia en el conflicto armado interno han generado controversia.

Los niños y niñas soldado son reclutados a la fuerza o coaccionados para unirse a los grupos armados

En muchos conflictos armados en todo el mundo, niños y niñas son enviados a combatir como soldados. Sólo en 2020, las Naciones Unidas informaron que más de 8.500 niños y niñas, algunos de tan sólo seis años de edad, habían sido reclutados como niños soldado. El reclutamiento y la utilización de niños y niñas en conflictos se considera una violación del derecho internacional desde 2002, y más de 170 países han ratificado el protocolo que lo prohíbe.

Tristes fanatismos que hemos de ahuyentar unidos

El extremismo violento es una ofensa a los proyectos y fundamentos que nos fraternizan. Globalmente, socava la concordia entre análogos y quebranta, tanto los derechos naturales e innatos, como el proceso sostenible y humanitario. Por consiguiente, es un fenómeno cruel descomunal, que nos deshumaniza por completo y nos deja sin esperanza alguna.

Se agrava la crisis en Myanmar cuatro años después del golpe militar

Cuatro años después del golpe militar, Myanmar se enfrenta a una policrisis, marcada por el colapso económico, la intensificación de los conflictos, los riesgos climáticos y el agravamiento de la pobreza, según un nuevo informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud).

Los contenciosos y diferendos diplomáticos españoles, 2025, o Metternich continúa sin frecuentar Santa Cruz

Y seguimos sin establecer una oficina ad hoc para su debido tratamiento coordinado ya que los tres grandes contenciosos están encardinados, tan estrechamente interconectados como en una madeja sin cuerda, donde al tirar del hilo de uno para desenlazarlo, surgen, automáticamente, inevitablemente, los otros dos.

Las trifulcas

Grescas, disputas ruidosas, derivadas de insultos, menosprecios, confrontaciones por opiniones opuestas. Si una conversación sobre opiniones se convierte en dogmas inquisitoriales, lo normal es que se originen las TRIFULCAS. Ejemplo, cotidiano y normalizado, se da en el Congreso, sin ningún tipo de vergüenza.

​La importancia de la actitud para promover la cordialidad y prevenir conflictos sociales

En un pequeño barrio, Ana y su vecino Carlos se encontraban siempre en desacuerdo. El motivo, aunque trivial, era el ruido que Carlos hacía cada mañana al sacar su motocicleta. Ana, molesta, comenzó a evitar saludarlo y a comentar con otros vecinos lo molesto que le resultaba. Carlos, al enterarse, asumió que Ana simplemente le tenía manía. Las cosas escalaron rápidamente: Carlos se volvió más ruidoso y Ana más agresiva con sus quejas.

La inhumana degradación, nos deja sin vida ni humanidad

Aprendamos a cultivar la belleza, a no cansarnos de embellecer por dentro y por fuera, hasta convertir la degradación en una oportunidad más y el desorden en armonía. Lo malo de esta atmósfera putrefacta, además endiosada, es su difícil curación en un mundo cada día más perverso e inhumano.

Los factores emocionales en el conflicto: clave para su transformación

Los conflictos no solo son el resultado de desacuerdos o intereses opuestos, sino que también están profundamente influenciados por factores emocionales, cognitivos y comportamentales. Entre estos, las emociones juegan un papel central, moldeando cómo percibimos, interpretamos y respondemos a las situaciones de tensión. Comprender este núcleo emocional es crucial para manejar conflictos de manera efectiva y promover su transformación.

Sudán sufre una crisis humanitaria sin precedentes

Durante más de un año y medio, las personas afectadas por el conflicto y la violencia en Sudán han sufrido desplazamientos masivos y una situación de hambre que cada vez es más grave. Desde entonces, el conflicto ha agravado una de las mayores crisis de desplazamiento del mundo, con 13 millones de personas, aproximadamente una cuarta parte de la población de Sudán, desarraigadas. Actualmente, el país sufre la mayor crisis de desplazamiento infantil del mundo.

Riadas de conflictos, océanos de miedo

Salgamos de la confusión, del territorio de la barbarie y de los bárbaros. Así, en el caso de que nos sorprenda algún trance entre la realidad y la conciencia, dejemos hablar al corazón, que es donde está la fuente de lo armónico. Ciertamente, vivimos en el despilfarro del odio; y bajo esta malversación vengativa es difícil reconstruir nada, ni reencontrarse uno consigo mismo.

Hechos inhumanos; realidades deshumanizantes

El mayor retroceso como especie pensante, radica en empedrar el corazón de indiferencia hacia el análogo, con lo que este ambiente sobrelleva de inhumanidad y de riesgo permanente de deshumanizarnos. Por si fuera poca la desolación, estamos viviendo fenómenos climáticos intensos, contiendas permanentes; hasta el extremo de reconocer, que la violencia no cesa por doquier lugar del mundo.

​Falsedad palmaria

La cultura del diálogo y la fraternidad entre los representantes de las diferentes religiones nunca será un hecho, es un desafío utópico, ya que las diferencias entre ellas son abismales. Las armas y la violencia son la vida de alguna que otra religión.

Situaciones complicadas: los conflictos armados

Rendirse tampoco es una opción. Por ello, quiero hoy unir mi voz a los sin voz, poner el oído en la buena sintonía y en la buena orientación a la hora de caminar, para proclamar por todos los horizontes, que la violencia es inaceptable como solución a los problemas. Existen medios no violentos para resolver conflictos, como pueden ser el diálogo, la mediación o el mismo arbitraje.

© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris