Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Religión | Religiosidad | Laicismo | Política | Diferencia

​Laicidad y laicismo: diferencias fundamentales y su impacto en la sociedad

No es meramente semántica, sino que tiene profundas implicaciones en la vida social y política
Llucià Pou Sabaté
sábado, 8 de febrero de 2025, 12:08 h (CET)

Introducción


En el debate sobre la relación entre el Estado y la religión, dos términos suelen utilizarse indistintamente, aunque poseen significados distintos: laicidad y laicismo. Mientras que la laicidad se refiere a la neutralidad del Estado respecto a las creencias religiosas, garantizando la libertad de conciencia y la convivencia armónica, el laicismo representa una postura ideológica que busca excluir la religión del ámbito público. Esta confusión de términos ha generado un debate en torno a los límites de la participación de las convicciones religiosas en la vida social y política.


Laicidad: una garantía de libertad


La laicidad es un principio que permite la coexistencia de distintas creencias en una sociedad pluralista. Se basa en tres pilares fundamentales:


  1. Neutralidad del Estado: El Estado no se adhiere a ninguna religión, pero tampoco combate ninguna. Garantiza la libertad religiosa y de conciencia.
  2. Libertad de Creencias: Cada ciudadano es libre de profesar la religión que desee o de no profesar ninguna, sin que esto afecte su participación en la vida pública.
  3. Separación entre Iglesia y Estado: Si bien el Estado no está subordinado a ninguna religión, tampoco prohíbe la expresión de la fe en el espacio público.


En este contexto, la religión no es vista como un enemigo del orden democrático, sino como una dimensión fundamental del ser humano que puede contribuir al bien común.


Laicismo: una ideología excluyente


Por otro lado, el laicismo es una postura que, en nombre de la neutralidad, busca relegar la religión al ámbito estrictamente privado. Algunas de sus características son:


  1. Hostilidad hacia lo religioso: Se promueve la idea de que cualquier manifestación de fe en el ámbito público es una imposición, ignorando la libertad de expresión.
  2. Imposición de un pensamiento único: En lugar de garantizar la convivencia de distintas visiones del mundo, el laicismo tiende a imponer una visión secularista, como si fuera la única legítima en una sociedad democrática.
  3. Reinterpretación de la democracia: En lugar de entender la democracia como el espacio de participación de todas las ideas y creencias, se busca restringir la presencia de las convicciones religiosas en la esfera pública.


Consecuencias del laicismo en la sociedad


Cuando el laicismo se impone como una doctrina oficial del Estado, se generan diversas problemáticas:


  • Pérdida del patrimonio cultural: Muchas festividades, tradiciones y obras artísticas tienen un origen religioso. Su eliminación supone un empobrecimiento cultural.
  • Menoscabo de la libertad de expresión: Se busca excluir a ciertos grupos del debate público simplemente por sus convicciones religiosas.
  • Desnaturalización de la democracia: En lugar de un sistema abierto a diversas perspectivas, se impone una visión reduccionista de la neutralidad estatal.


Laicidad y democracia: un equilibrio necesario


La verdadera democracia no se basa en la exclusión de las creencias religiosas, sino en la integración de todas las visiones dentro de un marco de respeto y diálogo. La laicidad bien entendida permite la colaboración de todas las corrientes de pensamiento en la construcción del bien común. Por ello, en lugar de fomentar un laicismo excluyente, es necesario promover una laicidad inclusiva que respete la diversidad de creencias sin imponer una ideología determinada.


En conclusión, la diferencia entre laicidad y laicismo no es meramente semántica, sino que tiene profundas implicaciones en la vida social y política. Mientras la laicidad busca garantizar la libertad de conciencia y la convivencia pluralista, el laicismo impone una visión excluyente que atenta contra la riqueza de la diversidad. La clave está en encontrar un equilibrio que permita la participación de todas las voces en el debate público sin restricciones ideológicas.

Noticias relacionadas

Europa se muere, ya está agonizando, esperando defunción y funeral. Mi intención como columnista, no es alarmar, es reconocer y asumir la verdad. Por ejemplo, hace un siglo Venezuela estaba entre los países más ricos y hoy la realidad es muy diferente. En la actualidad países como Lituania, en 10 años, ya ha alcanzado el nivel de España.

El centro educativo es un microcosmos que refleja, en alguna medida, la sociedad en que vivimos. Al margen de la práctica que en ella se desarrolla, en algunas ocasiones, las actitudes inadecuadas o disruptivas, protagonizadas por los alumnos, que pueden considerarse cosas de niños, dependiendo de la gravedad de las mismas, reproducen actitudes que vemos también fuera de las aulas, fruto, tal vez del desconcierto actual de la sociedad.

El tema de la regulación emocional y el control de las emociones está de actualidad también en el siglo XXI, al igual que en el anterior. Vivimos en la realidad social del espectáculo y la diversión. Algunos pensadores como es el caso de Mariana Alessandri hablan de una sociedad enferma que solo quiere la alegría vital sin sombras y sin ningún dolor, sufrimiento o problemas, algo absolutamente imposible. Solo se quiere el sol, pero no la sombra.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto