Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
España
Etiquetas | Inmigración

La inmigración irregular en España sube casi un 130%

Informe de Frontex
Redacción
miércoles, 27 de agosto de 2014, 06:32 h (CET)
La inmigración irregular en España subió casi un 130 por ciento en los primeros tres meses de 2014 en comparación con el mismo periodo del año anterior, porcentaje que sitúa a España como el segundo país de la UE donde se registró el mayor incremento, sólo por detrás de Italia, que experimentó una subida superior al 600 por ciento, según el último informe de la agencia de control de fronteras externas europea (Frontex).

270814inmigracion

El número de inmigrantes que entró de forma irregular en el primer trimestre de 2014 en el conjunto de países de la UE cayó hasta los 22.498 entre enero y marzo, frente a los más de 40.000 que entraron entre julio y septiembre de 2013, aunque esta cifra supone más del doble de los alrededor de 10.000 del primer trimestre del año pasado.

España, Italia y Grecia han registrado "más de la mitad" de las entradas ilegales en toda la UE, según el informe, que detalla que la frontera terrestre a través de las ciudades españolas de Ceuta y Melilla fue la que más intentos de entrada ilegal experimentó, además del aeropuerto de Madrid, y confirma una tendencia a largo plazo "creciente" de presión migratoria.

En concreto, más de 2.500 de las entradas ilegales -- en su mayoría, inmigrantes subsaharianos-- se registraron en la región del Mediterráneo occidental en los primeros meses del año, que comprende la costa sur española y las fronteras terrestres de Ceuta y Melilla, una cifra "similar" a la registrada entre julio y septiembre en 2013 y la segunda mayor en total registrada a través de esta ruta, cuyo récord de entradas fue entre julio y septiembre de 2011, coincidiendo con la Primavera árabe.

El informe recoge el incidente en el que murieron 15 inmigrantes "en aguas marroquíes intentando nadar a Ceuta" el pasado 6 de febrero, que coincidió con "un aumento de los intentos de cruzar la valla por parte de grandes grupos de inmigrantes". Las autoridades españolas informaron de siete intentos de asalto a la valla en Melilla en los primeros tres meses de 2014, en uno de los cuales unos 500 inmigrantes de un grupo de más de 1.100 lograron cruzar a territorio español, el 17 de marzo.

"Estos incidentes son parte de una tendencia general de aumento de las detecciones en la frontera terrestre, mientras que las detecciones en la frontera marítima han caído", explica Frontex en su informe, en el que constata que las entradas ilegales en la frontera terrestre alcanzaron su pico en los primeros meses de 2014, hasta los 2.250, mientras que las entradas irregulares a través de la frontera marítima cayeron por debajo de las 500, algo que la agencia europea ha achacado al "refuerzo de la vigilancia en el mar".

Mientras, la inmigración irregular a través de la ruta del África occidental ha caído en los primeros meses del año y el número de entradas ilegales es menor que el récord registrado en los primeros tres meses de 2009, cuando entraron casi 1.500 inmigrantes de forma irregular. En esta ocasión, la mayoría de los detectados son de nacionalidad marroquí, un total de 24.

EL MEDITERRÁNEO CENTRAL, PRINCIPAL RUTA DE INMIGRACIÓN IRREGULAR
La mayor parte de las entradas ilegales en el conjunto de la UE se producen en las fronteras marítimas, con cerca de 15.000 del total, casi el 50% de ellas en Italia, según la agencia europea.

El mayor número de detenciones ilegales en los primeros tres meses del año se produjo en el Mediterráneo Central, la principal ruta de inmigración irregular, con un total de 10.799 inmigrantes. En 2014, la mayoría de inmigrantes llegó a través de la isla de Lampedusa procedentes de Libia y sobre todo malienses (1.7539), eritreos (1.522) y sirios (1.268).

Esta cifra es casi 10 veces más que hace un año y supone el mayor nivel registrado desde los primeros meses de 2011, cuando esta ruta experimentó un aumento excepcional de personas, especialmente de Túnez, debido a la Primavera árabe.

OTRAS FRONTERAS TERRESTRES
Por otro lado, Frontex constata que el número de inmigrantes irregulares en la frontera ente Grecia y Turquía, que durante años ha sido el principal punto de entrada de inmigración irregular hasta el lanzamiento de la operación 'Aspida' en agosto de 2012, ha descendido.

Las autoridades búlgaras lanzaron en noviembre de 2013 una operación similar para responder al desvío del flujo de inmigrantes de la frontera entre Grecia y Turquía, algo que ha permitido, junto con un sistema de vigilancia y una valla, a la caída del 90 por ciento de las detenciones desde el último trimestre de 2014, según la agencia. La mayoría de detenidos son nacionales sirios.

La frontera terrestre entre Hungría y Serbia registra un tercio de todas las detenciones en las fronteras terrestres.

FACILITADORES DE INMIGMRACIÓN ILEGAL
Por lo que se refiere a los facilitadores de inmigración irregular, unos 2.015 fueron detectados en los primeros tres meses de 2014 en el conjunto de la UE, un 5 por ciento más que en los tres meses anteriores. Francia, Italia y Grecia registraron más del 60 por ciento del total.

Un total de 117 facilitadores eran de nacionalidad española, aunque la mayoría, unos 144, era de nacionalidad bangladeshí. Otros 137 eran italianos y un centenar, franceses.

Noticias relacionadas

Las y los autónomos siguen desempeñando su actividad sin la red de seguridad con la que cuentan las y los asalariados. A pesar de que los datos de siniestralidad reflejan una leve mejoría en términos absolutos, la realidad es que el riesgo sigue siendo alto y la protección, insuficiente.

Crece la percepción entre los trabajadores españoles de no recibir un salario acorde con su posición laboral. Según la Guía del Mercado Laboral 2025 de HAYS, el 65% de los empleados opina que debería cobrar más por el trabajo que realiza, lo que representa un incremento del 5% respecto al año anterior. De hecho, de los profesionales que buscan activamente un cambio de empleo (69%), uno de cada tres lo hace porque considera que su sueldo es demasiado bajo.

El acceso a una vivienda digna es una de las principales inquietudes de la sociedad española. Se trata de un desafío estructural y urgente que necesita una solución integral, donde exista una mayor cooperación entre las administraciones públicas y el sector privado. Leopoldo Arnaiz Eguren, presidente de Arnaiz, firma de referencia en urbanismo y construcción, analiza los factores que han agravado esta problemática y propone medidas concretas para impulsar la promoción de viviendas.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto