Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Cultura
Etiquetas | Mujeres | Literatura | Real Academia Española | Histórico

María Isidra Quintina de Guzmán y de la Cerda

Fue reconocida por la Real Academia Española en 1784, cuando apenas contaba con 17 años, donde pronunció un discurso que aún se guarda en los archivos de la institución
María del Carmen Calderón Berrocal
lunes, 4 de noviembre de 2024, 11:37 h (CET)

María Isidra Quintina de Guzmán y de la Cerda o simplemente “La doctora de Alcalá”, nació en Madrid el 31 de octubre de 1767. Fue la primera mujer en obtener un título de doctor en España y la primera en lograr el prestigio de Académica Honoraria de la Lengua.


Unnamed


Su ambición académica se vio respaldada por el patrocinio de Carlos III.


Recordada con varios nombres, María de Guzmán o Isidra de Guzmán, según los lugares donde se la homenajea, su legado persiste en la toponimia y en instituciones de Madrid y Alcalá de Henares, donde tiene una calle y un centro de salud; y también en un instituto y un colegio.


Hija de nobles de gran influencia, su linaje incluía al marqués de Aguilar de Campoo y a la duquesa de Nájera.


La literatura y el conocimiento parecían correr en sus venas, inspirada quizá por su tatarabuela, la condesa de Paredes, autora de obras religiosas.


Con un tutor personal, Antonio Almarza, alcanzó una educación notable para la época. Esta formación la llevó a ser reconocida por la Real Academia Española en 1784, cuando apenas contaba con 17 años, donde pronunció un discurso que aún se guarda en los archivos de la institución.


En 1785, con tan solo 17 años, María Isidra obtuvo los títulos de doctora y maestra en la Facultad de Artes y Letras Humanas, convirtiéndose además en catedrática de Filosofía y desempeñando roles de conciliadora y examinadora. Su destacada labor la llevó a ser admitida en la Real Academia Española. No obstante, este caso excepcional no marcó un cambio significativo en la histórica exclusión de las mujeres en el ámbito universitario, que persistió hasta el siglo XX.


Al año siguiente, recibió el grado de doctora y el nombramiento de catedrática honoraria en la Universidad de Alcalá, todo ello autorizado por el rey Carlos III.


En 1789 casa con Rafael Antonio Alfonso de Sousa, Marqués de Guadalcázar, sellando un enlace entre dos casas ilustres. Se sabe que sus traducciones del griego partían de versiones en francés, un detalle que revelaría lo limitado de su instrucción en lenguas clásicas. Incursionó en la traducción de textos de agricultura a instancias de la Sociedad Económica Matritense, institución que la aceptó en 1786 gracias al apoyo de figuras como Jovellanos.


Aunque murió joven, a los 35 años, su legado como pionera en la academia femenina es indiscutible.

Un siglo después de su doctorado, la doctora en Medicina Martina Castells Ballespí recogería el testigo en Madrid en 1882.


En 1992, en su honor, Alcalá de Henares instauró el Premio de Investigación María Isidra de Guzmán, promoviendo estudios universitarios sobre mujeres.


Hoy, su memoria se mantiene viva en colegios, calles, centros de salud y una escultura en la Plaza de España de Guadalcázar. La calle María de Guzmán en Madrid y varios homenajes en Alcalá de Henares perpetúan la figura de esta pionera que, con mayor o menor fortuna, abrió la puerta del saber a las mujeres en un tiempo en que era poco más que un sueño lejano.

Noticias relacionadas

Será el próximo 24 de abril cuando Daniel Agra inaugure su exposición Génesis en la Acadèmia de Belles Arts de Sabadell. Las fotografías de Génesis muestran una experiencia holística desde la abstracción de la luz, principio creador de la fotografía. 


En una isla húmeda y cubierta de niebla, donde los clanes se degollaban por un pedazo de tierra y los druidas dictaban la ley al pie de los robles, hubo una mujer que hizo algo distinto, ella no empuñó la espada contra Roma sino que le tendió la mano.

La vida de Isabel de Borbón (1602-1644), reina consorte de Felipe IV, estuvo marcada por la desdicha y el sacrificio, a pesar de haber nacido en el seno de una de las casas reales más poderosas de Europa. Hija de Enrique IV de Francia y María de Médicis, desde muy joven su destino quedó sellado por los intereses dinásticos de su familia. 

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto