Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
España
Etiquetas | Educación | LOMCE

Los valencianos, los primeros en volver al cole y experimentar con la Lomce

Se realizarán pruebas externas al final de cada ciclo
Redacción
domingo, 31 de agosto de 2014, 10:40 h (CET)

Los alumnos de Infantil, Primaria, ESO, FP y Bachillerato de la Comunidad valenciana serán los primeros en retomar sus clases, que comenzarán de nuevo el miércoles 3 de septiembre.


De este modo, la valenciana será la primera Comunidad en aplicar la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (Lomce), que este curso se implanta en 1º, 3º y 5º de Primaria y en 1º de FP Básica.

Los estudiantes del resto del estado se incorporarán en días sucesivos, y es en Cataluña donde más se retrasa la vuelta al cole en Primaria (empiezan el día 15).


En Asturias, Castilla y León y Cantabria, las clases de ESO y Bachillerato se reanudarán el 17 de Septiembre, y un día más tarde (el 18) volverán los alumnos de bachillerato en Aragón.

Los matriculados en enseñanzas generales no universitarias este curso rondarán los 8 millones (el pasado ejercicio ascendieron a 8.081.972), mientras que 670.778 profesores impartieron clases en 27.650 centros (18.816 públicos y 8.834 privados).

NOVEDADES

La Lomce se implantará a lo largo de tres ejercicios consecutivos (en el 2014-2015 comenzará en los cursos impares de Primaria y en Primero de FP Básica; en el 2015-2016 arrancará en los cursos pares de Primaria, los impares de ESO y Primero de Bachillerato, y en el 2016-2017 llegará a Cuarto de ESO y a Segundo de Bachillerato).

Entre las novedades de la ley, figuran la implantación de Pruebas Externas a final de cada etapa educativa. Habrá dos en Primaria (en tercero y sexto) de carácter orientativo, mientras que para obtener los títulos de ESO y bachillerato sí será necesario superar dichos exámenes.

Tal obligación se hará efectiva en 2017, el mismo año en que desaparecerá de forma definitiva la Selectividad y las universidades podrán elegir a los alumnos en función de sus notas medias y, si procede, organizar pruebas propias o exigir otros requisitos.

Además, la Lomce prevé la creación de dos itinerarios en Cuarto de ESO, uno de carácter académico y otro más práctico, dirigidos respectivamente hacia bachillerato y FP de grado medio; la sustitución de los Programas de Cualificación Profesional Inicial por la FP Básica (con dos cursos obligatorios), y la desaparición de Educación para la Ciudadanía y su reemplazo por Valores Sociales y Culturales en Primaria y Valores Éticos en ESO.

La asignatura de Conocimiento del Medio de Primaria se desdoblará en las antiguas Ciencias Naturales y Sociales; se reforzará el papel de los directores de centro en detrimento de los consejos escolares, y los colegios que segregan al alumnado por sexo podrán obtener conciertos de la administración.

Sin embargo, quizás la parte más controvertida de la reforma sea la que se refiere al nuevo reparto de competencias entre Estado y Comunidades Autónomas, que ha sido calificada de “recentralizadora” y de “invasión competencial”.

La Lomce clasifica las materias en troncales (el Estado fija los contenidos y los criterios de evaluación); específicas (dependen de las Comunidades y el ministerio establece los estándares evaluables), y de libre configuración autonómica, a decidir entre las propias Autonomías y los centros.



Noticias relacionadas

Mientras cientos de miles de personas preparan las maletas para escaparse durante esta Semana Santa, otros preparan el cierre definitivo de sus establecimientos. “Comercios que llevan décadas formando parte del paisaje de nuestras calles, que conocen tu nombre y tus gustos”, destaca María José Landaburu, secretaria general de UATAE. Las cifras son devastadoras: 10.599 cierres en el último año, lo que equivale a 29 comercios que bajan la persiana cada día.

La ocupación en la hostelería se sustenta gracias a los trabajadores extranjeros. Los empleados foráneos han pasado de representar el 26% del total en 2019 al 30,7% del último trimestre de 2024. Además, aquellos con doble nacionalidad (española y otra), han pasado de tener un peso del 6,9% en 2019 al 11,2% en 2024, según el informe Mercado de trabajo en el sector de la hostelería elaborado con datos del INE por Randstad Research.

El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha coincidido con sus homólogos del MED5 en la necesidad de acudir “como un solo grupo” a Europa para reclamar la mejora de la financiación en prevención migratoria. “Esta posición común será beneficiosa para el resto de Estados miembros y para la UE en su conjunto. Si las llegadas a la UE empiezan por nosotros, también la financiación europea debe comenzar por nosotros”, ha subrayado el ministro desde Nápoles.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto