Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Articulista

Consulta “un poco" democrática

Consultar debidamente a la población es una práctica saludable y que se practica en todos los países civilizados
Wifredo Espina
martes, 7 de octubre de 2014, 08:00 h (CET)
Lo dice una de las personalidades que debían avalar la nitidez de la tan anunciada Consulta del 9-N, designada por el Parlamento y nombrada por un extraño decreto del presidente Artur Mas.

La sorprendente noticia es que Quim Brugué, catedrático de Ciencia Política de la Universidad Autónoma de Barcelona, propuesto por ICV-EUiA, ha renunciado a su cargo de miembro de la Comisión de Control de la Consulta. No sabemos si esto provocará un efecto dominó en los otros seis miembros de dicha comisión, lo que no sería extraña vistas las importantes razones que da el dimisionario.

Explica el catedrático señor Brugué que dimite porque "no puedo avalar una consulta que, en mi opinión, no ofrece garantías democráticas". Lo que en las circunstancias actuales parece bastante evidente, y que no sorprenderá demasiado a los ciudadanos que han seguido los últimos acontentaments. Sea por culpa del mismo planteamiento del llamado "proceso" o por las motivaciones y obstáculos alegados por el Estado, la prevista Consulta no podría ofrecer la credibilidad necesaria para tener efectos serios en ninguna instancia.

Cuando se asegura que esta consulta se quiere hacer porque viene otorgada al pueblo por un invocado "principio democrático" o por la "radicalidad democrática" que se persigue, y que se hará con las "máximas garantías democráticas", no sería lógico llevarse a cabo sin que esta nitidez democrática no resultara incontestable. Y la dimisión de uno de los miembros de la Comisión que debería encargarse de este control democrático alerta, como mínimo, de que las cosas no están claras, Y eso ya es grave.

Además, denuncia atinadament el dimisionario la "falta de neutralidad" de los convocantes de la Consulta, como se evidenció, por ejemplo, en el encuentro con el presidente Mas de alcaldes de toda Catalunya en apoyo a la consulta, pero gritando al mismo tiempo "!independencia, independencia!". O sea, que en lugar de consultar al pueblo lo que quiere, se busca que este vote independencia, que es lo que quieren los que claman por el "derecho a decidir"; un "derecho" que, en este contexto, se convierte en casi una obligación de decir "sí" a lo que defienden los convocantes, su "derecho a decidir". De democrático, al entender de cualquier ciudadano, esto no tiene nada.

Consultar debidamente a la población es una práctica saludable y que se practica en todos los países civilizados. ¿Por qué no aquí? Si es sobre la forma de gobernarse, sobre las relaciones con otros pueblos o sobre su propio destino -como se dice- resulta más que necesario, obligado. Pero se ha de "hacer bien" como dice y repite el señor Mas, porque lo que tenemos entre manos es delicado como una "figura de porcelana". De acuerdo, pero quien dice eso no puede ser el primero en romperla, la "figura de porcelana" Y mucho parece que ya lo ha hecho.

Es, precisamente, lo que denuncia con su dimisión el catedrático Quim Brugué, al negarse a hacer el paripé, a parecer que "avala" lo que "en conciencia", le parece que no puede avalar. ¿Que harán los demás miembros de la Comisión de Control? ¿Optarán por seguir su propio criterio, muy respetable, o el del partido que los propuso?

Sea como sea, y aparte de los serios obstáculos, jurídicos y políticos, que pongan las instituciones del Estado y el propio Rajoy, dadas las multitudes en la calle y los gritos de tantos alcaldes en el Palau, parece que la Consulta, si se hiciera, "un poquito democrática " sí que lo sería.

Noticias relacionadas

Empiezas a escribir, y unas líneas después, tras uno de esos espacios blancos y silenciosos, entras como en un pequeño paseo por la imaginación, por la unión con la memoria, por el tránsito de la poesía a la novela pasando por el teatro. ¡Es como una conjunción de estrellas! A veces, al escribir se nos pueden presentar dos dramas: uno, la imposibilidad de parar el tiempo porque escribes más y más, y dos, la imposibilidad alguna vez de decir lo que realmente queremos expresar.

Actualmente, frente al relativismo y el escepticismo parece que cada vez es más necesario, un enfoque o planteamiento universalista de los problemas económicos y sociales. El neoliberalismo individualista no reconoce los Derechos Humanos en su integridad, lo que impide el logro de la justicia social y también la consolidación de políticas solidarias, que apoyen suficientemente a las capas desfavorecidas, de las sociedades de los diversos países.

Sophie Barut transforma el bronce en historias de resiliencia. Esta arquitecta de interiores, escultora y escritora francesa ha convertido su propia experiencia vital en un testimonio sobre el poder transformador de la fragilidad y la belleza que emerge de las circunstancias más adversas.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto