Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Coronavirus | Pandemia | Sanidad

Ocho sociedades científicas recopilan las contraindicaciones de fármacos antipsicóticos y el coronavirus

El texto establece un código de colores tipo semáforo, en el que el rojo significa contraindicado o evitar, el naranja alto riesgo y evitar salvo que sea imprescindible, el amarillo precaución y el verde no contraindicado
Redacción
viernes, 27 de marzo de 2020, 13:54 h (CET)
Las sociedad españolas de Medicina Familiar y Comunitaria, Geriatría y Gerontología, Medicina Interna, Neurología, Psicogeriatría, Medicina Geriátrica, Psiquiatría y Psiquiatría Geriátrica han elaborado un documento de consenso que recopila las interacciones entre los fármacos prescritos para tratar a pacientes mayores con coronavirus y los antipsicóticos.

El texto establece un código de colores tipo semáforo, en el que el rojo significa contraindicado o evitar, el naranja alto riesgo y evitar salvo que sea imprescindible, el amarillo precaución y el verde no contraindicado.


"El contexto epidemiológico actual hace que se den circunstancias en el ingreso de las personas con infección por coronavirus que hacen muy difícil o imposible tanto el abordaje no farmacológico como la prevención del delirium e incluso su diagnóstico precoz, ya que el aislamiento, la imposibilidad para la estimulación sensorial, la incapacidad para establecer estrategias de comunicación y reorientación a la realidad, así como la incapacidad también para mitigar el estrés emocional con la ausencia de cuidadores hacen que la incidencia de trastornos de agitación, inquietud psicomotriz, agresividad o psicosis sean frecuentemente esperables", explican.

Uno de los factores relevantes es el hecho de que "aunque existan unas u otras indicaciones oficiales no se corresponde siempre con la realidad de la verdadera utilidad de los distintos fármacos en sus potenciales indicaciones, dada la dificultad para la realización y/o ausencia de ensayos clínicos en población mayor".

Por este motivo, "el documento pretende ayudar al clínico a tomar decisiones sensatas y lo más informadas posibles para esta frecuente y demandante encrucijada clínica, en una situación de incertidumbre, pero de necesidad de respuesta asistencial", según se apunta en la presentación del propio texto.

Noticias relacionadas

Con la llegada del buen tiempo regresa a la palestra la preocupación por el cáncer de piel. El sol no descansa, pese a que sólo 1 de cada 4 españoles utilice protección solar de manera habitual. Además, otra medida imprescindible para prevenir el cáncer de piel, junto al sistema de dermatoscopia digitalizada, es conocer el ABCDE de los lunares y la visita anual al dermatólogo.

Los países del mundo, con la notoria ausencia de Estados Unidos, ultimaron este miércoles 16 un acuerdo destinado a mejorar la forma en que el planeta se prepara y responde a las pandemias, un paso histórico que se presentará en mayo a la Asamblea Mundial de la Salud para su adopción.

Con la llegada de la primavera las plantas liberan grandes cantidades de polen, lo que provoca un aumento de las reacciones alérgicas. Sin embargo, el polen no es el único responsable de las molestias estacionales, los ácaros, el moho y otras partículas también se multiplican, agravando las alergias y generando irritaciones respiratorias.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto