Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Cultura | Filosofía

Eclecticismo político

Frente al dogmatismo y al radicalismo la actitud ecléctica opta por la moderación
José Manuel López García
miércoles, 5 de noviembre de 2014, 08:00 h (CET)
Seleccionar lo mejor de las opiniones e ideas de cada corriente filosófica es una actitud inteligente. Porque el eclecticismo es un seleccionismo. En el caso de la consulta alternativa de Cataluña que ha sido suspendida, cautelarmente, por el Tribunal Constitucional la racionalidad, y la verdadera legalidad de nuestro país se han impuesto sobre actitudes carentes de argumentación consistente. Aunque dudo que los actos organizados por la Generalitat relacionados con este proceso de participación no se celebren, como indica la resolución del Constitucional.

Frente al dogmatismo y al radicalismo la actitud ecléctica opta por la moderación, la tolerancia y la conciliación que están profundamente relacionadas con la afirmación de la verdad y del rigor argumentativo. Se pueden armonizar posiciones dialécticas contrarias, pero siempre con un deseo recíproco de entendimiento, y sin falacias en los razonamientos. Esto es aplicable, singularmente, al proceso secesionista catalán. Existe también la posibilidad de una declaración de independencia unilateral que sería, en mi opinión, peligrosa porque no se sabe que resultados causaría de convertirse en firme. El estado de derecho posee mecanismos legales para hacer frente a esta hipótesis de una declaración de este género en Cataluña. Si bien considero que sería positivo que la ciudadanía supiera la reacción de los poderes de la nación, especialmente, del ejecutivo, ante esta potencial eventualidad, no descartable a priori. Porque en política los hechos pueden con los discursos como sucede, por ejemplo, con el caso de una parte de Ucrania que se ha desgajado a la fuerza de este país, por causas de todos conocidas. Ya que la actitud europea no fue suficientemente enérgica ante el expansionismo del estado ruso. Aunque limitó los efectos y consecuencias del mismo que podrían haber sido mayores.

La incorporación de ideas diversas al bagaje de meditaciones y reflexiones propias es un magnífico procedimiento, que propicia un entendimiento más amplio de la realidad. De hecho, el método propio de la secta o escuela ecléctica consistía en elegir las opiniones, ideas y teorías más coincidentes con la verdad, sirviendo de este modo como contenido adicional para los pensamientos de cada sujeto reflexivo. Según Brucker, un pensador del siglo XVIII, la secta ecléctica se desarrolló desde el platonismo.

Considero que una cierta actitud ecléctica como la de Cicerón, y otros muchos pensadores es necesaria, si se quiere desde la razón y la verdad armonizar planteamientos que, en principio, son discordantes, pero que aplicando el juicio son conjugables racionalmente. Y esto se echa, en mi opinión, mucho de menos en la situación política actual. Parece que la crispación producida por la corrupción puede hacer más difíciles las posibles coincidencias en el ámbito político, en una serie de puntos programáticos básicos, que podrían mejorar realmente la situación económica, y disminuir considerablemente el alto nivel de desempleo. Y es que las doctrinas mejores y más verosímiles son las más adecuadas frente a otras que no lo son. En el periodo de la Ilustración Feijoo afirmaba con su pensamiento en su extensa producción escrita, un indudable eclecticismo, que se oponía a la Escolástica, sin causar la desconfianza explícita de la Inquisición.

La capacidad crítica está, a mi juicio, profundamente conectada, con la apertura a la libre integración de ideas que consideremos ciertas o, al menos, verosímiles, aunque puedan ser objeto de discusión. La confianza en la razón no se opone al planteamiento general del eclecticismo, sino todo lo contrario, lo apoya y reafirma. Y esto es aplicable tanto a la política como a la filosofía.

Noticias relacionadas

Cuando Zapatero dejó de proteger a unos cuantos de “su club de la ceja” ocurrieron cosas como que Joaquín Sabina –ese cantante rojo confeso y vividor fiel y multimillonario que ningún padre querría para su hija– estuvo en el punto de mira de Hacienda por un presunto fraude fiscal. «¿Tú también?», se preguntó en ese momento la izquierda progre. Y no sólo él, también estuvieron señalados otros como Serrat, J.J. Vázquez o Bardem...

El cristianismo posee una influencia filosófica derivada del platonismo y el aristotelismo y también del neoplatonismo. Si pensamos, por ejemplo, en teólogos y filósofos de la categoría de San Agustín y Santo Tomás de Aquino. La doctrina cristiana se expresa además como la manifestación de la inquietud del corazón humano o, lo que es lo mismo, como señal de su vocación al infinito.

El miedo es un cúmulo de sensaciones bruscas y ásperas, provocadas por una inminente amenaza que todos los humanos, unos más que otros, tenemos una aversión enorme, y cuando vemos el peligro, nos retiene en nuestros sentidos todas estas sensaciones, una desconfianza enorme y difícil de descifrar, dejándonos aturdidos y confundidos.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto