Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Teletrabajo | Ayuntamiento | Reuniones

Teletrabajando

​El teletrabajo ha venido para quedarse, a la fuerza, pero para quedarse
ZEN
lunes, 6 de abril de 2020, 13:21 h (CET)

Hermanos: Allá por los años 90 un servidor se hartó en ciertos foros de decir que debíamos prepararnos para la revolución tecnológica que se nos venía encima y que, posiblemente, una de las mejores herramientas de las que podríamos disponer era el teletrabajo. Es decir, poder trabajar desde casa, organizándote tú los tiempos, pero cumpliendo con los objetivos que la empresa pudiera marcarte.

Evidentemente eso tiene dos peligros: uno primero es que el trabajador no sepa o no quiera trabajar de esta manera o que el desconfiado patrón considere que así es imposible controlar al trabajador. Otra posibilidad es que el trabajador, con objetivos marcados, se pase todo el día delante del ordenador y no tenga tiempo para nada más. Que también es un peligro.

En estos días de confinamiento, mi trabajo ha sido de teletrabajo. Con Ayuntamientos, con otros compañeros…Y he observado muchas ventajas al sistema.

En primer lugar, el tiempo. Que como sabéis es oro. La disminución del tiempo perdido en desplazamientos a las reuniones se minimiza de forma exponencial. En una reunión de 15 personas nos ahorramos entre unas cosas y otras 15 horas de trabajo de sueldos de directivos que se tiran a la papelera solo yendo y viniendo al lugar de la reunión.

Pero la importancia es mucho mayor. Porque a las reuniones vamos en un medio de transporte que, por lo general emite emisiones contaminantes durante todas esas horas que antes hemos contabilizado y reduce el tráfico facilitando la movilidad. Es decir, un beneficio medioambiental evidente.

El teletrabajo ha venido para quedarse, a la fuerza, pero para quedarse.

Noticias relacionadas

Cuando Zapatero dejó de proteger a unos cuantos de “su club de la ceja” ocurrieron cosas como que Joaquín Sabina –ese cantante rojo confeso y vividor fiel y multimillonario que ningún padre querría para su hija– estuvo en el punto de mira de Hacienda por un presunto fraude fiscal. «¿Tú también?», se preguntó en ese momento la izquierda progre. Y no sólo él, también estuvieron señalados otros como Serrat, J.J. Vázquez o Bardem...

El cristianismo posee una influencia filosófica derivada del platonismo y el aristotelismo y también del neoplatonismo. Si pensamos, por ejemplo, en teólogos y filósofos de la categoría de San Agustín y Santo Tomás de Aquino. La doctrina cristiana se expresa además como la manifestación de la inquietud del corazón humano o, lo que es lo mismo, como señal de su vocación al infinito.

El miedo es un cúmulo de sensaciones bruscas y ásperas, provocadas por una inminente amenaza que todos los humanos, unos más que otros, tenemos una aversión enorme, y cuando vemos el peligro, nos retiene en nuestros sentidos todas estas sensaciones, una desconfianza enorme y difícil de descifrar, dejándonos aturdidos y confundidos.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto