Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Ciencia
Etiquetas | Reciclaje | Cataluña | App

​Reciclos, la App móvil que promueve el reciclaje

​Se tiene previsto que para este año 2020 la iniciativa comience a expandirse a otras regiones del país de la mano con las empresas y las administraciones públicas de las localidades
Redacción
miércoles, 8 de abril de 2020, 15:47 h (CET)



Con el paso de las décadas, cada vez son más los científicos y organizaciones de diversos ámbitos que ponen de manifiesto un cambio radical en la cultura medioambiental. Esta sociedad de consumo ha dado como resultado una gran cantidad de desechos que amenazan la vida en nuestro planeta.

Es por este motivo que, además de la regulación de las emisiones de CO2 por parte de los países industrializados, el reciclaje es una de las más importantes medidas para cuidar a la Tierra y sus habitantes.

Con el avance de la tecnología han surgido una cantidad de iniciativas que han venido a revolucionar la forma en que el hombre vive. En este sentido, los métodos de reciclaje también han sufrido un avance cualitativo y cuantitativo.

Este proceso, en el que productos residuales que ya han sido utilizados se transforman en materias primas que serán aprovechadas nuevamente, requiere de ciertos parámetros y procesos específicos para poder obtener un resultado óptimo.

Las naciones que promueven el reciclaje han apostado la incorporación de la tecnología para llevar a cabo esta importante tarea. España es uno de estos países que pisa fuerte en este terreno y que actualmente es la sexta nación que más recicla en Europa.

No cabe duda que ha sido el esfuerzo colectivo de los ciudadanos, acompañado de la tecnificación de estos procedimientos, lo que ha convertido a nuestro país en un referente en materia de reciclaje. Un ejemplo de ello es que el 78,8% de los envases domésticos desechados pasan constantemente a ser reciclados.

Esto es producto de un sistema eficiente de recogida, transporte, selección y reciclaje de residuos.

Sin embargo, estos avances son solo la punta del iceberg, ya que existen compañías y diversas organizaciones que se encuentran desarrollando nuevos métodos para seguir innovando y promoviendo el reciclaje entre las masas.

Ecoembes: proyecto Reciclos

Una de estas instituciones que incentivan un adecuado uso de los envases domésticos es Ecoembes, una organización sin fines de lucro nacida en el año 1997. La organización tiene como objetivo incentivar la protección del medio ambiente en España y el mundo.

Este equipo de trabajo busca de manera constante nuevas formas para masificar los esfuerzos en materia de reciclaje, con iniciativas en donde participe la ciudadanía y privados. Contando además con un sistema en su plataforma web que le permite a los usuarios comunicarse con la organización a través de un chatbot con el objetivo de aclarar las dudas de los usuarios.

En este sentido, una de los más recientes e importantes proyectos encabezados por Ecoembes, es el lanzamiento de una aplicación para teléfonos móviles que permite registrar y contabilizar la cantidad de veces que una persona recicla. Se trata del proyecto Reciclos.

A través de un sistema reconocimiento de imágenes, webapp y códigos QR, el ciudadano podrá estar conectado a contenedores de desechos para su aprovechamiento. Esta aplicación permitirá conectar la actividad de las personas con respecto a toda una red de contenedores amarillos. Asimismo, el registro será utilizado para generar incentivos a aquellas personas que reciclen de manera constante y obteniendo así una recompensa a cambio.

No cabe duda de que esta es una iniciativa como ninguna otra en España que no sólo aumentará los índices de reciclaje en el país, sino que además creará una nueva cultura y costumbres en torno a esta importante actividad, de la cual todos debemos participar.

El programa Reciclos, desarrollado en TheCircularLab, el centro de innovación abierta sobre economía circular de Ecoembes, tiene como primer objetivo aquellos envases de mayor consumo en la cotidianidad: latas y botellas de bebidas.

Esta iniciativa, pionera en su género, fue lanzada como programa piloto en Cataluña en el año 2019.

¿Cómo funciona?

Este método está pensado indudablemente en la realidad actual, donde una gran cantidad de personas poseen y utilizan a diario teléfonos inteligentes. Estos dispositivos podrán escanear un código QR, que estará presente en los contenedores amarillos, al momento de ser recicladas o ubicadas en el mencionado contenedor.

El usuario debe, además, tomar una foto del envase donde pueda ser visible el código de barras del mismo. Después de terminado este proceso, esta persona recibirá un token llamado reciclos que pueden ser canjeados por un incentivo sostenible para el medio ambiente.

Se tiene previsto que para este año 2020 la iniciativa comience a expandirse a otras regiones del país de la mano con las empresas y las administraciones públicas de las localidades. Mientras esto ocurre, Igualada, Granollers, Sant Boi de Llobregat y en Pla de l’Estany, son los municipios de Cataluña pioneros en esta heroica labor.

Noticias relacionadas

Este martes, 22 de abril, se conmemora el 55° aniversario del Día Internacional de la Madre Tierra, una fecha que nació en 1970 como un llamamiento urgente para proteger el medio ambiente y que hoy, ante la aceleración de la crisis climática, se consolida como un símbolo de acción colectiva. Bajo el lema "Nuestro poder, nuestro planeta", este año se centra en la transición hacia energías limpias y la restauración de ecosistemas para asegurar un futuro habitable.

Ante el aumento de las desigualdades y la intensificación de crisis como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, y la contaminación, la sociedad debe abordar cambios en cinco áreas fundamentales, según se plantea en el más reciente informe de la Universidad de las Naciones Unidas (UNU).

Defender a las palomas y otras aves urbanas no solo es un gesto de compasión, sino también de conciencia ecológica y social. Muchas ciudades con políticas progresistas han optado por regular, no exterminar y concentrar a las palomas en espacios controlados.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto