Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Salud visual | Ojos | Confinamiento

Síndrome visual del ordenador, otra de las consecuencias del confinamiento

​Si la capa de lágrima se evapora y los ojos se secan pueden aflorar síntomas como “sensación de arenilla, ardor, picor, molestias, quemazón, dolor e incluso visión borrosa”, según el oftalmólogo
Redacción
martes, 14 de abril de 2020, 15:03 h (CET)


Las horas de confinamiento pegados a las pantallas por la pandemia de la Covid-19 pueden tener un impacto en nuestra vista que no puede pasar inadvertido. Pasamos largos ratos delante del ordenador teletrabajando, jugando con el móvil o haciendo videollamadas, comprando online, chateando, navegando por las redes sociales... Los oftalmólogos del Centro de Oftalmología Barraquer advierten que el uso de pantallas nos hace fijar la mirada y parpadear menos, por lo tanto, no lubricamos los ojos de manera normal. La evaporación de la capa de lágrima que protege el ojo puede tener consecuencias como el síndrome visual del ordenador: el ojo seco producido por el uso de aparatos electrónicos de lectura.

Como el estado de confinamiento causado por el coronavirus ha aumentado el uso de aparatos electrónicos es muy importante saber evitar la dolencia ocular que pueda causar el abuso de estos dispositivos.

La capa de lágrima que cubre la superficie del ojo es necesaria para la viabilidad de las células superficiales y para mantener la transparencia de la córnea. Además, esta capa lubricante forma parte del sistema óptico del ojo para conservar una buena visión. La película lagrimal se evapora mientras mantenemos los ojos abiertos y se restaura en cada parpadeo que realizamos. “En la actual situación de confinamiento estamos mucho tiempo con la mirada fija y parpadeamos mucho menos de lo normal”, explica el doctor Víctor Charoenrook, oftalmólogo del Centro de Oftalmología Barraquer, especialista en córnea y superficie ocular.

El uso de aparatos electrónicos de lectura como el ordenador o el móvil recortan la frecuencia del parpadeo a una o dos veces por minuto, cuando lo normal es entre 12 y 14 veces para que el párpado distribuya y humedezca la superficie del ojo. Esto significa que cuando una persona lee o escribe a través de estos dispositivos, sus ojos se mantienen abiertos de forma continuada durante al menos 30 segundos, tiempo suficiente para que la lágrima se haya evaporado y la superficie de los ojos se haya secado.

“El cierre incompleto de los párpados y el parpadeo infrecuente, es una de las causas de lo que se conoce como ojo
seco”, cuenta Charoenrook.

Si la capa de lágrima se evapora y los ojos se secan pueden aflorar síntomas como “sensación de arenilla, ardor, picor, molestias, quemazón, dolor e incluso visión borrosa”, según el oftalmólogo. La sequedad ocular también puede dañar tanto las células epiteliales de la córnea causando ulceración como las de la conjuntiva, la membrana transparente que cubre la parte blanca del ojo.

Además, el “hecho de que estemos encerrados en casa, muchas veces en un ambiente seco y con poca humedad”, añade riesgos a la situación. Estos factores multiplicados por las horas del día que estamos delante de las pantallas pueden derivar en el denominado síndrome visual del ordenador. Si esa persona además padece de la enfermedad de ojo seco, es decir segrega poca lágrima o su lágrima tiene mala calidad y se evapora más rápido de lo normal, los síntomas se agravan y los daños de la superficie ocular aumentan.

Noticias relacionadas

La exposición al ruido en el trabajo puede afectar a la audición de manera irreversible y es considerada una de las causas de enfermedades profesionales según la Organización Mundial de la Salud, que estima que el 16% de los casos de pérdida auditiva se relacionan con el ruido en el trabajo. La normativa española establece que no está permitida la exposición a niveles superiores a los 85 decibelios, ya que puede provocar problemas como acúfenos y fatiga auditiva.

Solo el 28% de las terapias oncológicas recomendadas por la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO) tiene financiación completa. La reducción ha sido general en todos los tumores durante el último año, con bajadas tan pronunciadas como en los tratamientos para el cáncer de hígado (35%) o vejiga (30%). La última actualización de Oncoindex también refleja el dato de que Polonia ha alcanzado a España en la financiación de tratamientos oncológicos.

Según datos de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), las enfermedades endocrinas afectan, al menos, al 5 % de la población mundial. Además, como muchas de ellas presentan síntomas genéricos, suelen confundirse con otros trastornos y permanecer enmascaradas en el tiempo, lo que puede derivar en complicaciones a largo plazo. Una de las más comunes es el hipertiroidismo, cuando la glándula tiroides produce en exceso las hormonas tiroideas.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto