Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Pandemia | Coronavirus | Meningitis

La pandemia de COVID-19 recuerda la importancia de prevenir enfermedades infecciosas como la meningitis

Con motivo del Día Mundial contra la Meningitis, 24 de abril, los afectados reclaman medios para “vencer a la meningitis”
Francisco Acedo
jueves, 23 de abril de 2020, 09:35 h (CET)

La Dra. Cristina Regojo, presidenta de la Asociación Española contra la Meningitis (AEM), destaca la importancia de combatir las enfermedades infecciosas. En plena pandemia de COVID-19, la asociación quiere enviar un reconocimiento a todas las personas que han sufrido la enfermedad y las familias que han perdido algún ser querido, y también recordar que, aunque no es la única enfermedad infecciosa que aún amenaza a la humanidad, existen medios para combatir otras, como la meningitis, cuyo Día Mundial se celebra el 24 de abril.

La AEM, que pertenece a la Confederation of Meningitis Organisations (CoMO), está implicada en la campaña internacional con motivo del Día Mundial contra la Meningitis, bajo el lema “Vencer a la meningitis” (Defeat Meningitis). La presidenta quiere aprovechar esta fecha para recordar las graves consecuencias sanitarias y sociales que causa la enfermedad y reclamar a los Gobiernos medidas de prevención, las más efectivas para luchar contra la enfermedad, y para facilitar la rehabilitación de los afectados que sufren secuelas.

La meningitis meningocócica es una infección bacteriana grave de las membranas que rodean el cerebro y la médula espinal. Hay diferentes bacterias causantes de meningitis. Puede causar importantes daños cerebrales y es mortal en el 50% de los casos no tratados, tal y como señala la Organización Mundial de la Salud.

En el 99% de los casos, se produce en personas sanas[1]. La enfermedad meningocócica invasiva puede afectar a personas de cualquier edad, pero es más frecuente en niños menores de cinco años y, en especial, entre los menores de un año. El segundo grupo de riesgo es el de adolescentes y jóvenes de 14 a 25 años.

¿Cómo sería un mundo sin meningitis?


Con motivo del Día Mundial, los “embajadores” de la Asociación y personas afectadas por la enfermedad han grabado una serie de videos en respuesta a la pregunta ¿Qué significaría para ti un mundo SIN meningitis? Todas las personas que han participado en esta iniciativa única lo han hecho de forma desinteresada. Los videos estarán disponibles el 24 de abril en este enlace de YouTube: https://bit.ly/3cChRXn

“Me imagino un mundo con menos dolor y menos sufrimiento de las miles de familias que aún sufren las consecuencias de esta terrible enfermedad. Un mundo con menos miedo cada vez que los papás y las mamás ven que a sus hijos les sube mucho la fiebre” Así lo destaca la Dra. Lucía Galán (Lucía, mi pediatra), quien sufrió meningitis a los cinco años. En su intervención también se acuerda de “los niños que han tenido que estar ingresados por culpa de esta enfermedad, muchas veces alejados de sus seres queridos”. Además, señala que un mundo sin meningitis sería “más coherente”, pues significaría que “hemos invertido en investigación, que es lo que de verdad puede cambiar estas cifras”.

Para el Dr. Federico Martinón-Torres, jefe del Servicio de Pediatría del Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela, un mundo sin meningitis sería “más inteligente y más justo”. Más inteligente, porque “significaría que como civilización hemos priorizado la inversión en investigación y desarrollo de remedios para todas las posibles causas”, pero también más justo porque “significaría que como sociedad hemos entendido que la única forma de eliminar esta enfermedad y sus consecuencias sería a través de la distribución de esos remedios, de esas vacunas, a todos los rincones del mundo”.

En la iniciativa también han participado sus dos embajadores. Es el caso de Dávide Morana, que sufrió amputaciones en brazos y piernas a consecuencia de la meningitis. Para él, “nadie tendría que perder sus brazos y dejar de tocar la guitarra”. Samy Arroyo, que también sufrió amputaciones a consecuencia de la enfermedad subraya que “un mundo sin meningitis querría decir que fue algo que nos afectó en el pasado y que ya no va a volver a pasar”.

Para Elena Moya, vicepresidenta de la AEM y también víctima de la enfermedad en su infancia, un mundo libre de meningitis “significaría que hay cero casos en España, cero casos en el mundo. Significaría que la meningitis ya no es una palabra que da miedo o asusta”.

Se trata de una de las actividades que la Asociación ha puesto en marcha para el Día Mundial, entre las que destaca un concurso de pintura para niños y una tabla de ejercicios para adultos https://www.contralameningitis.org/

“Un esfuerzo” de las administraciones


La Dra. Regojo, que sufrió meningitis en su infancia, padece hipoacusia bilateral profunda. “Mi discapacidad auditiva no me ha impedido cumplir mi sueño de estudiar Medicina, pero ha sido un duro camino. Tengo un implante coclear y estoy en lista de espera para otro”, explica. “Los afectados y nuestras familias también necesitamos apoyo por parte de la administración. Para superar la enfermedad e integrarnos plenamente necesitamos agilizar las intervenciones como la que espero, pero también prótesis de brazos y piernas adecuadas, acceso a rehabilitación, tratamiento de logopedia, etc. En el Día Mundial contra la Meningitis, queremos pedir a la administración un esfuerzo”.

Pero, si algo reclaman los afectados por la meningitis a las autoridades sanitarias es el acceso a las vacunas. “En una enfermedad como la meningitis, nuestra única arma es la prevención. Sin embargo, las políticas sanitarias de muchos gobiernos obvian la importancia de que toda la población tenga acceso a las vacunas. Ahora que sufrimos la pandemia de COVID-19 vemos la importancia de las vacunas, pero rápidamente nos olvidamos, porque su éxito es, precisamente, lo que no se ve”, asegura la Dra. Regojo.

Noticias relacionadas

El dolor crónico es uno de los principales problemas de salud pública y tiene un gran impacto en las personas que lo padecen, su entorno y la sociedad en su conjunto. Con el objetivo de describir la complejidad de esta enfermedad y su repercusión en el bienestar individual y social, la Fundación Grünenthal ha presentado el informe ‘El impacto del dolor crónico en el bienestar social’.

La enfermedad no es psicológica, como algunos dicen, pero tiene implicaciones neurológicas que, aunque tenga que ver con la cabeza, no tiene nada que ver una enfermedad neurológica con una psicológica, o sí, pero en forma diferente. La fibromialgia es inflamación de los tejidos igualmente y si hay inflamación y dolor, el padecimiento es físico.

El propósito de la campaña “Ponle cara al ictus” es resaltar la importancia de reconocer los síntomas del ictus y saber cómo actuar. Según datos de la SEN, solo el 50% de la población española sabe identificar los síntomas de la enfermedad y, por lo tanto, no actuaría de forma correcta ante la aparición de un ictus. La protagonista de la campaña es Lourdes Calzado, quien, con solo 34 años, sigue luchando por recuperarse de las secuelas del ictus que sufrió hace dos años.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto