Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Boris Johnson | Globalización | Donald Trump

Nueva normalidad

Cuando hayamos asumido la “Nueva Normalidad” nos daremos cuenta de lo anormal que es, vista desde diciembre de 2019
ZEN
lunes, 11 de mayo de 2020, 09:42 h (CET)

Hermanos: hay que ver cómo juegan con nuestras cabezas los mandamases de este mundo. Ahora se ha inventado un término que es incongruente y contradictorio en sí mismo. Pero tiene una carga ideológica muy profunda: la Nueva Normalidad.

“Normal” es aquello a lo que nos hemos acostumbrado a fuerza de que se repita en nuestras vidas. Es normal comer al mediodía, o tener un sistema sanitario público y universal o un colegio al que ir, sean cuales sean nuestros ingresos.

“Nueva” o “novedad”, por el contrario, es aquello que no ha sucedido antes y que nos sorprende por no ser normal.

Así pues, las cosas ya no van a ser como antes en bastante tiempo o jamás. Y lo que nos quieren decir con el eslogan es que nos preparemos porque todo va a cambiar y bastante.

Como el ser humano es pendular, vamos a pasar de la Globalización Mundial al Nacionalismo Ombliguero en un plis plas. Al producto de proximidad y a la reubicación de los centros de producción que necesitan transformación de materia prima. Internet seguirá siendo global (o casi) pero los medios de producción no pueden seguir en manos de China y del sudeste asiático. Así que preparémonos para la reindustrialización pero para ya.

Los obreros asiáticos, dóciles y acostumbrados a obedecer, van a dejar de ser nuestros trabajadores mal pagados. Y la Europa envejecida va a tener que ponerse al tajo si quiere sobrevivir. Por que USA ya sabemos que es para Trump y sus secuaces. Y Boris Johnson con su pan se lo come.

Cuando hayamos asumido la “Nueva Normalidad” nos daremos cuenta de lo anormal que es, vista desde diciembre de 2019.

Noticias relacionadas

Transcurren días de confusión, o así me lo parece, inmerso en la actual vorágine de dichos y hechos en la que se percibe, aunque pueda parecer lo contrario, un predominio del olvido sobre la memoria, pues se superponen pequeños y grandes olvidos (la magnitud, en cada caso, queda a cargo de cada cual). Pienso, en relación con ello, acerca de lo esencial y de lo accesorio. No es fácil discernir entre uno y otro.

Quizá haya sido siempre así, aunque ahora se note mayormente; de cualquier manera, si nos ponemos a observar cómo nos relacionamos, el desapego, la crispación e incluso el enfrentamiento, cobran un rango predominante e inquietante.

Hoy quisiera invitarlos a reflexionar sobre una realidad que nos atraviesa a todos, pero no por igual: en el mundo contemporáneo, los mercados ocupan un lugar central en nuestras vidas, en tanto que no sólo determinan lo que compramos o vendemos, sino que también influyen en áreas fundamentales como la educación, la salud, la justicia e incluso las relaciones humanas.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto