Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Psicología y sexualidad
Etiquetas | Sanitarios | Pandemia | Coronavirus

Sanitarios de la COVID-19, también expuestos a cuadros ansiosos y estrés postraumático

Los profesionales en primera línea de contagio, podrían experimentar ahora un bajón emocional, advierten los psicólogos
Redacción
jueves, 4 de junio de 2020, 09:27 h (CET)

El aplauso de las ocho de la tarde en ventanas, balcones y terrazas nos ha venido recordando cada día durante estos últimos meses que hay personas que se enfrentado, y se siguen enfrentando, cara a cara con el coronavirus en su trabajo. Enfermeras, médicos y todo el personal sanitario que no sólo está cuidando de los enfermos, sino que, en los primeros días de confinamiento severo, estuvo dándoles el apoyo humano y psicológico necesario.

Turnos interminables, escasez de personal en ocasiones, en otras equipos defectuosos y una enfermedad ante la que cada día se ha tenido que ir improvisando. Así las cosas, el desgaste parece inevitable. Sobre todo si tenemos en cuenta que los sanitarios son uno de los colectivos más afectados por el virus. Ascienden a decenas de miles los enfermos y se calcula que son más de setenta los fallecidos.

¿Qué ocurrirá con la salud mental de estos profesionales?

La pregunta, según la psicóloga Pilar Conde es qué podría estar ocurriendo ya, en estos momentos. El estrés post traumático, un problema psicológico que puede surgir cuando una persona ha vivido o simplemente ha sido testigo de manera directa o indirecta de un acontecimiento traumático. En los días posteriores a la exposición al trauma, el individuo comienza a revivir los momentos trágicos, a soñar con ellos, a tener pesadillas y, en definitiva, a vivir bajo una sensación de ansiedad producida por lo vivido. Para considerarse estrés postraumático, tienen que permanecer dichos síntomas más de un mes. En este caso, la exposición ha sido continuada durante dos meses, por lo que han podido presentar dichos síntomas al principio, y empezar a agudizarse ahora que la exposición es menor.

La exposición inesperada a la muerte, al dolor y la impotencia ante esta pandemia que nos ha cambiado la vida puede, además producir en los trabajadores en primera línea cuadros ansiosos, trastornos depresivos, fobias relacionadas con el contagio y la enfermedad y Trastorno Obsesivo Compulsivo.

Como factor de protección, su experiencia previa. Los profesionales sanitarios, tienen que aprender a convivir con la exposición a la enfermedad y a los fallecimientos. Esto les ha ayudado a lo largo de los años a desarrollar estrategias emocionales que les han permitido compatibilizar el cuidado de los demás y el de ellos mismos.

La salud mental global, afectada por el covid19


La evolución de estos problemas tendrá que ser evaluada por las autoridades sanitarias no sólo en este colectivo, sino en toda la población mundial, advierte la experta. La OMS ya ha advertido que tras la pandemia afectará a la salud global futura y ha instado a los gobiernos a ser empáticos al respecto, a la vez que ha pronosticado un aumento de los trastornos mentales y de los suicidios. En relación a las personas que por su trabajo se han visto obligadas a estar en la calle cada día, Pilar Conde recomienda apoyo psicológico, para procesar todo lo vivido, y prevenir el desarrollo de futuros problemas psicológicos.

Los héroes también necesitan ayuda


La gran responsabilidad que quienes nos cuidan en los hospitales han asumido en la crisis del coronavirus se ha visto recompensada por el foco mediático. No sólo han sido los aplausos, sino la sensación de reconocimiento en todo el mundo.

En este sentido, la psicóloga considera que, aunque agradecidos, estos profesionales no se han visto confundidos con la emoción de los instantes vividos con sus pacientes. Es más, cree que ha prevalecido en ellos la preocupación por su propia seguridad y por la de sus pacientes y compañeros y familiares. Además, puntualiza, “Las emociones que algunos profesionales sanitarios han manifestado, son de indignación y enfado ante los casos de falta de protección adecuada y por la falta de cumplimiento de las medidas de seguridad por parte de las personas que no se han tomado en serio las medidas. A pesar de ello, han continuado siendo responsables con su labor”.

Esta actitud también les ha podido servir de escudo ante la marea emocional. Para quienes se han visto desbordados por la situación, desde Clínicas Origen se recomiendan tres pautas generales:

Volver de manera progresiva al ritmo de vida anterior, así como permitirse tiempos de descanso, de deporte, de autocuidado en la fase de desescalada.

Validar emociones, procesarlas, gestionarlas e integrarlas. Exponerse a lo vivido, tanto a recuerdos como a los lugares, trabajar las creencias que se hayan podido quedar ancladas en la situación traumática.

Si pensamos que podemos estar presentando síntomas de Estrés Postraumático, se recomienda iniciar una terapia psicológica para contrarresta los efectos del trauma.

Cuando todo pase, ese frase que ya se ha convertido en lema para referirse al final, la salud mental debe ser un objetivo prioritario. La de todos, pero, ahora es nuestro turno de cuidarles a ellos y respetar su esfuerzo y dedicación cumpliendo las medidas de seguridad.

Noticias relacionadas

La intimidad es la base sobre la que se construye la conexión emocional y física. Sin embargo, el ajetreo cotidiano, la falta de tiempo, el cansancio y el uso del móvil o redes sociales marcan el distanciamiento emocional de las parejas españolas. Según un estudio, 9 de cada 10 parejas reconocen tener obstáculos en su intimidad, tan solo el 57% habla en la cama sobre las rutinas del día a día y la mitad confiesa que lo último que mira cada noche es el móvil.

Pasamos la vida creyendo que nuestros padres eran eternos. Fueron gigantes. Incansables. Sabían todas las respuestas, solucionaban todo. Nos dieron cariño, consejos y nos pusieron límites y, muchas veces, hasta la ilusión de que el mundo estaba bajo control mientras ellos estuvieran cerca. Pero un día —no sabemos bien cuál— algo cambia.

Es necesario y sobre todo, imprescindible tener un trabajo que sustente todas nuestras necesidades diarias. Las tareas laborales nos dan utilidad y también prestigio, porque tener la obligación de realizar algo de forma permanente nos da estabilidad y nos va formando como personas.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto