Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Desconfinamiento | Experiencia | Religión

Lo hemos pasado muy mal

Me refiero a aquellos pertenecientes al segmento de plata que hemos sufrido la pandemia
Manuel Montes Cleries
jueves, 2 de julio de 2020, 08:01 h (CET)

Ya me lo advertía mi hijo geriatra. Tienes que cuidarte que lo de la cuarentena. Esta situación tiene segundas, terceras y, hasta cuartas lecturas. Nos hemos preocupado cuidadosamente de no contaminarnos, nos hemos parapetado en nuestros cuarteles de invierno y hemos seguido rigurosamente los dictados de las autoridades sanitarias, civiles, militares y familiares.

Más la procesión ha ido por dentro. Las cuatro neuronas que nos quedan se han revolucionado. El caminar por las calles, el hablar con tus semejantes, el sentirte y ser útiles para los demás, son ejercicios para el cuerpo y la mente. La mía se había anquilosado. He tenido que recurrir a refuerzos psicológicos, terapéuticos y de voluntad.

Quince días después de la desconfinación estoy recuperando la “nueva normalidad” personal. Llevaba razón mi hijo médico. Los que nos encontramos en la tercera edad y pertenecemos al “segmento de plata”, habíamos descendido de división. Estábamos en la cuarta edad y en el “segmento de bronce”.

Hemos tenido que jugar la liguilla de ascenso. Es muy difícil y nos coge cansados y agobiados. Pero se puede. Nos va a costar… pero se puede. La mejor manera de mejorar es partir desde el convencimiento de que tenemos que hacerlo. Nuestros abuelos y nuestros padres superaron dos guerras mundiales y una incivil. Con la ayuda de Dios y nuestro esfuerzo podremos. No hay cuarentena que nos vuelque. Así que os animo a perder el miedo (no la precaución) y a volver a ser útiles. Aunque sea a distancia y por teléfono.

Noticias relacionadas

Europa se muere, ya está agonizando, esperando defunción y funeral. Mi intención como columnista, no es alarmar, es reconocer y asumir la verdad. Por ejemplo, hace un siglo Venezuela estaba entre los países más ricos y hoy la realidad es muy diferente. En la actualidad países como Lituania, en 10 años, ya ha alcanzado el nivel de España.

El centro educativo es un microcosmos que refleja, en alguna medida, la sociedad en que vivimos. Al margen de la práctica que en ella se desarrolla, en algunas ocasiones, las actitudes inadecuadas o disruptivas, protagonizadas por los alumnos, que pueden considerarse cosas de niños, dependiendo de la gravedad de las mismas, reproducen actitudes que vemos también fuera de las aulas, fruto, tal vez del desconcierto actual de la sociedad.

El tema de la regulación emocional y el control de las emociones está de actualidad también en el siglo XXI, al igual que en el anterior. Vivimos en la realidad social del espectáculo y la diversión. Algunos pensadores como es el caso de Mariana Alessandri hablan de una sociedad enferma que solo quiere la alegría vital sin sombras y sin ningún dolor, sufrimiento o problemas, algo absolutamente imposible. Solo se quiere el sol, pero no la sombra.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto