Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | dulces | Adicciones

Consiguen explicar la adicción a los dulces

Estudio en ratones
Redacción
miércoles, 10 de diciembre de 2014, 08:42 h (CET)
Investigadores del Imperial College de Londres (Reino Unido) han descubierto un mecanismo cerebral que podría ser responsable de las ganas e incluso necesidad que tienen muchas personas de comer alimentos dulces, un hallazgo que además puede dar lugar a futuros tratamientos para la obesidad.

101214salud

El trabajo publicado en el último número del 'Journal of Clinical Investigation' se realizó en ratones, en los que detectaron un mecanismo que permite al cerebro cuantificar los niveles de glucosa de que dispone el organismo y ayuda a los animales a buscar más en caso de detectarse un déficit. Algo que, en el caso de las personas, puede determinar la predilección por alimentos dulces.

"Nuestros cerebros dependen en gran medida de la glucosa, que en nuestro pasado evolutivo ha sido difícil de conseguir, para obtener energía. Por eso tenemos una preferencia ya consolidada por alimentos ricos en glucosa", según James Gardiner, autor del estudio.

La glucoquinasa se encuentra en una parte del cerebro llamada hipotálamo, que regula diversas funciones incluyendo la ingesta de alimentos, y en sus experimentos encontraron que, cuando las ratas pasan 24 horas sin comer, la actividad de la glucoquinasa en un centro regulador del apetito en el hipotálamo aumenta bruscamente.

A las ratas se les dio la posibilidad de consumir una solución de glucosa, así como sus bolitas de comida normal, llamadas 'Chow'. Cuando los investigadores aumentaron la actividad de la glucoquinasa en el hipotálamo usando un virus, las ratas preferían comer glucosa en lugar de su comida habitual. Y cuando se redujo la actividad, el consumo también fue menor.

Esta reacción, según Gardiner, sugiere que en seres humanos podría reducirse a través de un cambio en la dieta, aunque también puede haber fármacos para actuar frente a este sistema y prevenir la obesidad.

"Las personas pueden tener diferentes niveles de esta enz ima, por lo que las reacciones pueden ser diversas en cada uno", ha explicado este experto.

Noticias relacionadas

Con la llegada del buen tiempo regresa a la palestra la preocupación por el cáncer de piel. El sol no descansa, pese a que sólo 1 de cada 4 españoles utilice protección solar de manera habitual. Además, otra medida imprescindible para prevenir el cáncer de piel, junto al sistema de dermatoscopia digitalizada, es conocer el ABCDE de los lunares y la visita anual al dermatólogo.

Los países del mundo, con la notoria ausencia de Estados Unidos, ultimaron este miércoles 16 un acuerdo destinado a mejorar la forma en que el planeta se prepara y responde a las pandemias, un paso histórico que se presentará en mayo a la Asamblea Mundial de la Salud para su adopción.

Con la llegada de la primavera las plantas liberan grandes cantidades de polen, lo que provoca un aumento de las reacciones alérgicas. Sin embargo, el polen no es el único responsable de las molestias estacionales, los ácaros, el moho y otras partículas también se multiplican, agravando las alergias y generando irritaciones respiratorias.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto