Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | agricultura organica

La agricultura orgánica puede alimentar a la Humanidad

Tan productiva como la convencional
Redacción
jueves, 11 de diciembre de 2014, 07:12 h (CET)
Una revisión sistemática de más de cien estudios que han comparado la agricultura ecológica y convencional considera que los rendimientos de los cultivos de la agricultura orgánica son más altos de lo que se pensaba.

El trabajo, realizado por investigadores de la Universidad de California, Berkeley, Estados Unidos, también vio que ciertas prácticas podrían reducir aún más la brecha de productividad entre los cultivos orgánicos y la agricultura convencional.

El estudio, que se publicará en la edición digital de este miércoles de 'Proceedings of the Royal Society', abordó la percepción persistente de que la agricultura ecológica mientras ofrece una alternativa ambientalmente sostenible a la agricultura químicamente intensiva no puede producir suficientes alimentos para satisfacer el apetito mundial.

"En términos de comparación de la productividad entre las dos técnicas, el presente documento expone las cosas claras entre la agricultura orgánica y convencional", señala la autora principal del estudio, Claire Kremen, profesora de Ciencias del Medio Ambiente, Política y Gestión y codirectora del Instituto de Alimentos de Berkeley.

"Con la predicción de que las necesidades alimentarias mundiales aumentarán considerablemente en los próximos 50 años es fundamental analizar más de cerca la agricultura ecológica, ya que, aparte de los impactos ambientales de la agricultura industrial, la capacidad de los fertilizantes sintéticos para aumentar los rendimientos de los cultivos ha disminuido", destaca.

Los investigadores realizaron un meta-análisis de 115 estudios, un conjunto de datos tres veces mayor que los trabajos publicados anteriormente, que compararon la agricultura orgánica y convencional. De esta forma, encontraron que los rendimientos orgánicos son aproximadamente un 19,2 por ciento menos que los convencionales, una diferencia menor que en las estimaciones previas.

Los científicos señalaron que los estudios disponibles que comparan los métodos de cultivo están a menudo sesgados a favor de la agricultura convencional, por lo que la estimación de la brecha de rendimiento está probable sobreestimada. También detectaron que teniendo en cuenta los métodos que optimizan la productividad de la agricultura orgánica se podría minimizar la brecha de rendimiento.

En concreto, los investigadores subrayan específicamente dos prácticas agrícolas: el multicultivo, es decir, varias cosechas juntas en el mismo campo, y la rotación de cultivos, que reducirían sustancialmente la brecha entre el rendimiento orgánico y convencional a 9 por ciento y 8 por ciento, respectivamente. Los rendimientos también dependen del tipo de cultivo, según los científicos, sin diferencias significativas en los rendimientos orgánicos y convencionales para las legumbres, como frijoles, guisantes y lentejas.

"Nuestro estudio sugiere que mediante una inversión adecuada en investigación agroecológica para mejorar la gestión orgánica y los cultivos de los sistemas de agricultura orgánica, la brecha de rendimiento podría reducirse o incluso eliminarse para algunos cultivos o regiones", augura el autor principal del estudio, Lauren Ponisio, estudiante graduado en Ciencias del Medio Ambiente, la Política y la Gestión.

"Esto es especialmente cierto si imitamos a la naturaleza mediante la creación de granjas ecológicamente diversas que aprovechen importantes interacciones ecológicas como los beneficios de la fijación de nitrógeno por el intercalado de los cultivos o el cultivo de cobertura con leguminosas", plantea. Los investigadores sugieren que la agricultura ecológica puede ser una alternativa muy competitiva a la agricultura industrial cuando se trata de la producción de alimentos.

"Es importante recordar que nuestro sistema agrícola actual produce más comida de la que se necesita para proveer a todos en el planeta --insiste Kremen--. La erradicación del hambre mundial requiere aumentar el acceso a los alimentos y no simplemente la producción. Además, el incremento de la proporción de la agricultura que utiliza métodos sostenibles y la agricultura orgánica no es una opción, es una necesidad. No podemos simplemente seguir produciendo alimentos en el futuro sin el cuidado de nuestro suelo, el agua y la biodiversidad".

Noticias relacionadas

Poner a disposición tanto de las personas con osteoporosis como de la población en general las herramientas necesarias para convivir con esta patología, así como prevenir su aparición. Este es el objetivo del libro ‘La osteoporosis, revelando la voz de la enfermedad silenciosa’, que se ha presentado recientemente en el Colegio de Médicos de Tarragona y ha sido editado por Plataforma Editorial, con la colaboración de Grünenthal.

El segundo lunes de febrero se conmemora el Día Internacional de la Epilepsia, una de las enfermedades neurológicas más frecuentes que se caracteriza por la presencia de crisis epilépticas y por la predisposición del cerebro a generar dichas crisis. Según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN), la epilepsia afecta ya en España a casi 500.000 personas, mientras que la OMS estima que más de 50 millones de personas padecen epilepsia en todo el mundo.

Borja Maza, es fisioterapeuta, vive en Bilbao, es vasco, y trabaja en su bilbaina clínica, Centro Maza Fisioterapia y Osteopatía. Es un Centro familiar donde atienden a todo el mundo, de todas las edades, pues son especialistas de este mundo tan amplio de la Fisioterapia y la Osteopatía. Llevan más de 40 años atendiendo a sus pacientes con amabilidad, paciencia y buen humor.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto