Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
España
Etiquetas | Comunidades autónomas | Vivienda | Mercado inmobiliario

Los valencianos tienen que destinar el sueldo de 5 años a comprar su vivienda

En los últimos cinco años el precio medio del metro cuadrado de la vivienda en venta subió un 12% en Comunitat Valenciana y los salarios medios se incrementaron un 4% desde el 2015
Redacción
miércoles, 22 de julio de 2020, 10:22 h (CET)

El valenciano medio tiene que dedicar íntegramente el sueldo bruto de 5 años a pagar la hipoteca de su vivienda comprada en 2019, los mismos años que en 2018 (5 años), según el estudio “Relación de salarios y la compra de vivienda en 2019” basado en los datos del Índice Inmobiliario Fotocasa y la plataforma de empleo InfoJobs.

En los últimos cinco años (desde 2015 a 2019), la cantidad de sueldo bruto mensual destinado al pago de la hipoteca de una vivienda ha subido 0,4 puntos de media en Comunitat Valenciana. Así, en 2015 los valencianos debían dedicar 4,6 años de su nómina bruta mensual para pagar una hipoteca de un piso de 80 metros cuadrados, unos 4,7 años en 2016, unos 4,8 años en 2017, unos 5 años en 2018, hasta llegar a los 5 años de 2019 (posicionándose en el cuarto lugar de las CCAA que destinan menos salario al pago de la hipoteca).

CCAA con porcentajes (%) del salario bruto destinados al pago de la vivienda en propiedad

“Según los datos del Índice Inmobiliario Fotocasa a cierre de 2019 se detectó la primera caída del precio de la vivienda de segunda mano a nivel nacional, en concreto el precio descendió un -1,3%, rompiendo así la cadena de 38 meses consecutivos de subidas interanuales del precio de la vivienda. Esta caída explica que el esfuerzo económico de los españoles para pagar la vivienda de compra baje en 2019 respecto a 2018. La actual tendencia a la moderación de los precios de compra en España nos indica que quizá este esfuerzo económico todavía pueda bajar en los próximos años si los salarios se mantienen más o menos estables”, explica Anaïs López, directora de Comunicación de Fotocasa.

Por su parte, Mónica Pérez, directora de comunicación de InfoJobs añade que “a la bajada del precio de la vivienda de segunda mano en 2019 se une el incremento del salario medio en un 4,2%, según los datos registrados por InfoJobs. Sin embargo, hay que tener en cuenta que el mayor crecimiento corresponde a la subida del salario mínimo interprofesional, un 22% más. Por otro lado, en este momento de incertidumbre, es difícil prever cómo van a evolucionar los salarios, pero ante la gravedad de la situación económica las empresas, para mantener las plantillas, están optando por la congelación salarial, la revisión de las políticas de compensación o incluso estudian la realización de ajustes retributivos.

Noticias relacionadas

El Consejo de Ministros ha aprobado la subida del salario mínimo interprofesional (SMI) que entra hoy en vigor, pero con efecto retroactivo desde el 1 de enero de este año. Se ha impuesto la propuesta de la titular de Trabajo de aumentar 50 euros mensuales, fijándose en 1.184 euros en 14 pagas (o 1.381,33 euros en 12 pagas), pero se tendrá que tributar por el IRPF por primera vez, después de que la ministra de Hacienda no haya elevado el mínimo exento para declarar.

Facilitar el acceso a la hipoteca a menores de 40 años para la compra de la primera vivienda y perseguir con mayor dureza los alquileres de temporada son algunas de las propuestas de las planteadas tanto por el Gobierno de España como por el Partido Popular para mejorar el acceso a la vivienda que mayor porcentaje de aprobación obtienen entre los más jóvenes de España -53% y 51% respectivamente- según un estudio elaborado por Talento Futuro.

El acceso a una vivienda, sobre todo en propiedad, sigue siendo uno de los principales problemas en nuestro país. Actualmente, en España hay de media tan solo 14,83 viviendas a la venta por cada 1.000 habitantes, una cifra que se ha reducido en solo seis meses un 4,43% (en julio de 2024 ese dato ascendía hasta las 15,52 viviendas por cada 1.000 habitantes) y que apenas cubre la demanda existente.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto