Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Óptica | Infancia | Gafas

Alrededor del 40% de la población infantil padece miopía

Este defecto refractivo puede ir aumentando de forma progresiva, principalmente durante la etapa de crecimiento.
Redacción
miércoles, 29 de julio de 2020, 09:36 h (CET)

La miopía es una patología ocular que provoca visión borrosa al mirar objetos lejanos. Alrededor del 40% de la población infantil padece este defecto refractivo que puede ir aumentando de forma progresiva, principalmente durante la etapa de crecimiento.

Muchos padres desconocen que la miopía infantil, si no se controla y supervisa, puede aumentar y derivar en serios problemas de visión. Pero, sobre todo, no saben que es posible prevenir su crecimiento. Por ello, “es fundamental cuidar y controlar la miopía entre los 7 y los 17 años, ya que es la única posibilidad que tenemos de intervenir en este proceso”, afirma el Dr. Francisco Sánchez - Waisen, especialista en oftalmología pediátrica de Vithas Almería, quien añade que, “alrededor de los 19-22 años se estabiliza este defecto refractivo”.

La miopía aumenta unas 0.5 dioptrías de media cada año, especialmente entre la niñez y la adolescencia y, aunque puede corregirse mediante gafas y/o lentes de contacto convencionales, no ralentizan su progresión. “Uno de cada diez niños miopes crecerá por encima de las 6 dioptrías, siendo una de las mayores causas de patologías como la retinopatía miópica o discapacidades visuales, entre otras”, explica el especialista.




Las personas con una elevada graduación de miopía pueden sufrir enfermedades oculares como pueden ser desprendimientos de retina, cataratas, glaucoma o atrofia coroidea, entre otras. “Según la evidencia científica publicada al respecto, las técnicas actuales que permiten una mayor ralentización de la miopía son: tratamiento farmacológico mediante atropina y el uso de lentes de contacto (orto-k y diseños de borrosidad periférica)”, afirma el Dr. Sánchez - Waisen.

Cómo saber si un niño es miope

El niño que es miope suele quejarse de dolor de cabeza, picor y ojos rojos. Además, suele frotarse los ojos, aumentar la frecuencia del parpadeo e incluso mirar de lado. Es habitual también, que el niño se acerque más a un libro o a la televisión. En caso de presentar estos síntomas, es importante acudir al oftalmólogo para que se explore al niño con gotas de ciclopléjico, de modo que la refracción sea exacta.

La unidad de contactología infantil y control de la miopía de Qvision en el Hospital Vithas Almería, está formada por un equipo multidisciplinar compuesto por oftalmólogos especialistas en oftalmología pediátrica, en córnea, en el cuidado y prevención de la progresión de la miopía en edad infantil y optometristas expertos en contactología.

Esta unidad, liderada por el Dr. Joaquín Fernández, controla la progresión de la miopía en la infancia y corrige cualquier otro defecto refractivo en el niño como astigmatismo e hipermetropía. Además, realiza un seguimiento de tolerancia, seguridad y adaptación de lentes de contacto de uso diurno o nocturno, junto al screening, diagnóstico y tratamiento de otras patologías.



Noticias relacionadas

En la actualidad, el ritmo de vida acelerado, el estrés, el sedentarismo y una alimentación poco equilibrada pueden afectar de forma considerable a nuestro bienestar general. Es por ello que cada vez más personas recurren a los suplementos naturales para mejorar su salud y para sentirse bien. Desde el colágeno para el cuidado de la piel y las articulaciones, hasta la ashwagandha como herramienta para el manejo del estrés...

Contribuir a un mejor conocimiento de la diabetes y a que las personas que conviven con esta condición y sus allegados tengan acceso a consejos prácticos basados en información rigurosa. Ese el enfoque del programa online de televisión 'Saludables con diabetes', emitido por Canal Diabetes, que estrena segunda temporada en 2025 abordando nuevos temas para ayudar a las personas a manejar esta condición de manera integral.

El infradiagnóstico del autismo en las mujeres impacta en su calidad de vida y deteriora su salud mental, con mayores índices de ansiedad o depresión. Así lo asegura una revisión de estudios realizada por el Centro de Psicoterapia Itersia con motivo de la celebración este 2 de abril del Día Mundial de Concienciación sobre el Austismo.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto