| ||||||||||||||||||||||
El discurso navideño de Felipe VI | |||
No esperaba un discurso de jefe de Estado o siquiera de “rey constitucional” de los españoles. Tampoco hubiera previsto un mensaje tan alejado de lo que, republicanos o “súbditos” hubiéramos podido esperar | |||
| |||
La situación jurídica de la hermana del rey, en efecto, requería una reflexión. En el discurso hay alusiones a la corrupción, pero ésta afecta a los servidores públicos: “y las conductas que se alejan del comportamiento que cabe esperar de un servidor público, provocan, con toda razón, indignación y desencanto”. ¿Son o eran, Cristina e Iñaki “servidores públicos”? Es posible que en la mente de SM lo eran cuando eran miembros de la familia real. Claro que también Cristina seguiría siéndolo por sus derechos sucesorios a la jefatura del Estado. SM ha iniciado un debate interesante, sobre todo si tenemos en cuenta que el juez Castro argumenta en su acusación que “Hacienda somos todos”, y por tanto, quien roba a Hacienda está recortando Derechos ciudadanos, y que Roca, el abogado de la infanta, encasilla estas “palabras” en la socorrida demagogia. La idea que tiene el rey del impacto o de los autores de la corrupción está, sin lugar a dudas, muy lejos de las inquietudes que causa esta lacra en los españoles, como no paran de señalar las encuestas de opinión. Lo peor es que el escenario de la actualidad tampoco ayuda al monarca: el hasta ahora Fiscal general, Hacienda y la Abogacía del Estado también discrepan con el juez. Si a este hecho añadimos otros como el cese de Torres Dulce, la salida a concurso de la plaza del juez Rutz y la inviolabilidad de la corrupción, también suena irónica esta frase: “Es cierto que los responsables de esas conductas irregulares están respondiendo de ellas; eso es una prueba del funcionamiento de nuestro Estado de Derecho”. Finalmente y solamente por ser breve, la frase: “. Y tengo que deciros también que he visto ilusión en muchos de vosotros, en vuestras miradas, en vuestras palabras, ante el inicio de una nueva época en nuestra historia” es, de alguna manera acertada; las encuestas tienden a mostrar que Felipe VI ha aumentado sus simpatizantes y que los españoles queremos un cambio, pero en este discurso se ha olvidado que la última querencia es la más fuerte. http://carlos-ortizdezarate.blogspot.com.es/ |
Las nuevas tecnologías han revolucionado el mundo y modificado hábitos y formas de vida. Éste es un proceso que sigue siendo imparable: globalización, industrialización y mercantilización. Se han adquirido nuevas formas de trabajo, pero también de esclavitud, y la enseñanza no es ajena a estos cambios, ya que está servido desde hace tiempo el conflicto entre las nuevas tecnologías y la actividad docente y la cultural tradicional.
El pluralismo crítico es lo contrario del pensamiento único. Es natural y lógico que coexistan muy diversas ideas y no se debe imponer una visión única de la realidad, a todos los niveles. Las discrepancias, las interpretaciones y los planteamientos pueden ser diferentes. La diversidad en todos los sentidos es positiva, ya que es lo característico de una sociedad plural y multicultural.
La opinión que más escucho cuando oigo hablar de Donald Trump, incluso en boca de académicos o gente bien informada, es que está loco. Es cierto que su comportamiento, tan diferente al de quienes nos hemos acostumbrado a ver como dirigentes y líderes mundiales, induce a pensar así.
|