| ||||||||||||||||||||||
|
|
Apuntes históricos y datos curiosos sobre la cirugía plástica | |||
La palabra "plástica" se deriva de la palabra griega "plastikos", que significa moldear o dar forma | |||
| |||
La cirugía plástica es una práctica médica que sirve para mejorar las características estéticas del cuerpo o para restaurar partes de la anatomía que se han dañado debido a cualquier tipo de accidente. Incluye cirugías estéticas, cirugías reconstructivas, cirugías secundarias, micro-cirugías... Aunque la cirugía plástica se ha desarrollado desde la antigüedad, todavía perduran mitos, historias y falsas ideas sobre esta rama de la medicina:
- La Primera Guerra Mundial fue crucial para el desarrollo de la cirugía plástica. Los pacientes llegaban a los hospitales con heridas jamás vistas por los cirujanos, que se veían empujados a experimentar y poner en práctica nuevas técnicas para tratarlos. Doctores como Harold Gillies se convirtieron en auténticos pioneros y sentaron las bases de la cirugía moderna. Estos doctores no se limitaban a recuperar la función de los rostros, sino que trataban de mejorar la estética de sus pacientes. - En la antigua Roma, la cirugía plástica se utilizaba para eliminar las cicatrices. Los ciudadanos de Roma tenían miedo de tener cicatrices en su espalda, ya que si un hombre tenía una herida en la espalda, significaba que había tratado de huir durante la guerra. - Los egipcios solían realizar alteraciones quirúrgicas en los cuerpos de los difuntos. Insertaban pequeños huesos y semillas en la nariz de los cadáveres para reconocerlos en su vida futura. - La americana Timmie Jean Lindsey, madre de seis niños, fue la primera mujer que se sometió a una cirugía de aumento de pecho con implantes de silicona. La intervención se realizó en el hospital Jefferson Davis de Houston, en la primavera de 1962. Frank Gerow y Thomas Cronin fueron los cirujanos encargados de realizar dicha operación. Ambos doctores ya habían estado experimentando la técnica con una perra llamada Esmeralda. La operación fue considerada un éxito y Frank Gerow declaró que los implantes eran “tan inofensivos como el agua”. - La primera rinoplastia se llevó a cabo en la antigua India. Los hindús castigaban a sus enemigos, a los adúlteros y a los malhechores amputándoles la nariz. Para su reconstrucción, los médicos de la época utilizaban piel de otras partes del cuerpo, principalmente de la mejilla o de la frente; para facilitar la respiración y mantener la forma de la piel se utilizaban dos tubos delgados que se colocaban en los orificios nasales. Los británicos comenzaron a emplear técnicas de cirugía plástica en el siglo XVII, cuando vieron a un albañil de la India reconstruir la nariz de un piloto británico. A partir de ese momento adoptaron el procedimiento de cirugía antigua e hicieron algunos avances en el mismo. Desde entonces, las cirugías plásticas se han ido desarrollando en casi toda Europa. - La técnica de liposucción moderna nació en Francia, de la mano de Yves-Gerard Illouz, en 1982. El nuevo método consistía en la realización de una lipólisis a través de una cánula convencional asistida por succión, después de la inyección de líquidos en los tejidos utilizando cánulas romas y succión de alto vacío. La técnica conseguía buenos resultados y baja morbilidad. Dr. Julio Terrén, Cirujano Plástico y Doctor en Medicina www.drterren.com |
Con la llegada de la primavera, muchas personas experimentan un cambio en su bienestar físico debido a los factores estacionales. El aumento de la temperatura, la mayor exposición al sol y la concentración de polen en el aire pueden desencadenar diversos problemas de salud, como alergias, dificultades respiratorias, fatiga o enfermedades en la piel, entre otros.
El II Foro de Lupus del País Vasco, celebrado los días 4 y 5 de abril en Bilbao, ha puesto de manifiesto la complejidad del lupus, una enfermedad autoinmune y sistémica que afecta a múltiples órganos del cuerpo y que requiere de un abordaje precoz por parte de los especialistas en Reumatología.
Coincidiendo con la celebración del Día Mundial de la Salud, se lanza la campaña "Comienzos saludables, futuros esperanzadores". Esta iniciativa, impulsada por la OMS junto con diversos socios internacionales, busca intensificar los esfuerzos para eliminar las muertes prevenibles de madres y recién nacidos. A través de esta campaña de un año de duración, se busca también fomentar un compromiso continuo con la salud y el bienestar a largo plazo de las mujeres.
|