Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Latinoamérica | Caribe | Bolivia

Días nacionales de Bolivia y Jamaica

Bolivia es la única nación del mundo nombrada así por su libertador criollo y que ahora se ha reestructurado como Estado plurinacional reconociendo como oficiales a más de 30 lenguas originarias
Isaac Bigio
jueves, 6 de agosto de 2020, 08:46 h (CET)

Cada 6 de agosto se celebran los días nacionales de Bolivia y de Jamaica. El primero es el país latinoamericano con mayor porcentaje de población indígena y el segundo uno de los pocos que aún mantiene su nombre nativo original (que en taíno significa “tierra de bosques y agua”), aunque casi toda su población originaria fue exterminada y reemplazada por esclavos africanos.

Bolivia en cambio es la única nación del mundo nombrada así por su libertador criollo y que ahora se ha reestructurado como Estado plurinacional reconociendo como oficiales a más de 30 lenguas originarias.

Jamaica

Jamaica fue uno de los primeros países a los cuales llegó Cristóbal Colón en 1494 a poco de haber llegado a las Bahamas y Bolivia (entonces llamado Collasuyu) fue el último país sudamericano al cual 4 décadas después ocuparon los castellanos. La lengua autóctona de la civilización Tiahuanaco y otras del lago Titicaca, como de la etnia inca, fue el puquina, un idioma que hoy se piensa estaba emparentado con las arawak que se hablaban en Jamaica, La Florida y la mayor parte de las Antillas.

Los españoles dominaron Jamaica hasta 1655. Durante ese siglo y medio la casi totalidad de los jamaicanos nativos murieron con los virus y explotación que trajeron los conquistadores. La mayor parte de sus habitantes vinieron de las posesiones portuguesas africanas.

Jamaica es de todas las 4 grandes Antillas la que mayor porcentaje de habitantes negros tiene.

Los británicos arrebataron esa isla a Madrid a mitad del siglo XVII y recién el 6 de agosto de 1962 le otorgarían su independencia, aunque manteniendo a la actual reina Elizabeth II como la única jefa de Estado que jamás haya tenido ese nuevo Estado. La herencia nativa americana e hispánica se sigue manteniendo en los nombres de personas, la toponimia y en palabras del patois, la lengua criolla jamaicana derivada del inglés. Ciudad Española ha sido la capital que más tiempo ha tenido Jamaica y queda muy próxima a su actual capital de Kingston.

Bolivia
Lo que hoy es Bolivia antes se llamó la región de los collas (Collasuyu), Charcas y Alto Perú. En el Titicaca, el mayor lago sudamericano (y también el “mar” más alto del mundo), se domesticó y masificó el cultivo de la papa. Gracias a este tubérculo, la quinua, el maíz, los camélidos, cuyes y peces, esta región fue el centro de grandes civilizaciones como la de Tiahuanaco y parte de la patria desde donde se originaron los primeros incas.

Los primeros españoles que llegaron al imperio inca entraron por el oriente de la actual Bolivia donde sus 2,000 soldados aliados fueron derrotados casi una década antes que Francisco Pizarro capturó al inca Atahualpa, suceso que se dio, en gran parte, a los efectos de los virus que diezmaron al anterior inca y su delfín así como al grueso de los habitantes. Los territorios de la actual Bolivia fueron los últimos a los cuales llegaron los conquistadores.

En 1809 las actuales dos capitales de Bolivia fueron las primeras ciudades sudamericanas en establecer sus juntas autónomas de gobierno, sin embargo este fue el último territorio continental hispanoamericano en lograr su emancipación de Madrid. El 6 de agosto de 1825 fue proclama la República de Bolívar.

Inmigrantes en UK
Jamaica tiene 2,8 millones de habitantes pero en UK hay unos 800,000 ciudadanos con ancestros jamaicanos. Estos últimos conforman la mayor comunidad latinoamericana de UK, la misma que es mayor a la suma de todos los hispanoamericanos que viven en estas islas.

A diferencias de quienes vienen de los países de habla española y portuguesa de las Américas, Europa y África/Asia, los jamaicanos en UK tienen derecho a votar en todas las elecciones generales. Mientras los europeos no pudieron votar en el referendo sobre el Brexit que tanto les ha afectado, los jamaicanos sí lo hicieron.

Los jamaicanos reconocen a la reina como su soberana y junto con los caribeños de habla inglesa conforman la mayor parte de la comunidad latinoamericana, la misma que ha sido reconocida oficialmente en todos los formularios étnicos.

Los al menos 20,000 bolivianos son la comunidad latinoamericana con menos derecho pues la mayor parte de ellos no está regularizada. Boris Johnson cuando era alcalde de Londres prometió dar una amnistía y ahora que él ha llegado a ser primer ministro es hora de pedir que la decrete.

La fecha nacional de Jamaica se da exactamente un mes antes de cuando el 6 de septiembre de 1815 Simón Bolívar redactó su famosa Carta de Jamaica donde delineó sus planes para la independencia hispanoamericana.

En torno a esta última fecha es cuando en Reino Unido se inicia el mes amigo para celebrar la herencia de los luso-hispanos, íberos y latinos/nativos americanos. El primero de octubre el Mes amigo y el Mes de la historia negra se unen para recordar nuestros lazos comunes. Los jamaicanos en UK no son solamente la mayor comunidad latinoamericana sino también de piel negra.


Desde la isla de Jamaica hasta Bolivia, el país mediterráneo más alto de Occidente, ya existe una Comunidad de Estados de Latinoamérica y El Caribe (CELAC).

¡Vivan las independencias de Bolivia y Jamaica!

¡Viva la unidad de las naciones de Latinoamérica y El Caribe!


¡Viva la CELAC!

¡Viva el Mes amigo y el Mes de la herencia negra!

Noticias relacionadas

Supongo que una gran cantidad de personas desconoce lo que en su día fue un objeto de uso cotidiano: “el jarrillo de lata”. En mi vida me he topado con él en diversas ocasiones. En mi etapa escolar, durante un curso asistí a una escuela pública malagueña. A media mañana nos daban leche procedente, al parecer, de la ayuda americana (nada que ver con la mala leche con la que nos riega a diario el señor Trump). Ahí aparece nuestro primer “jarrillo de lata”.

El Principado de Asturias, es la comunidad autónoma más envejecida de España, una realidad que exige una inversión prioritaria en sanidad y servicios sociales. Sin embargo, la falta de especialistas en el sistema público de salud ha llevado a una situación crítica, con listas de espera interminables, especialmente en especialidades como oftalmología, dermatología y traumatología.

Mucho se ha dicho y escrito sobre los árbitros de fútbol en España. Y desde hace tiempo conocemos demasiados datos sobre los vergonzosos pagos de ocho millones de euros del Barcelona al estamento arbitral, para “sacar tajada”. Como estamos viendo, la cuestión continúa, y, con toda probabilidad, los sucios acuerdos políticos entre Sánchez y los separatistas catalanes llevarán incluida la promesa de “regalar” la liga al Barcelona.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto