Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
España
Etiquetas | Pandemia | Coronavirus | Inmobiliaria

El precio de la vivienda acumula una caída cercana al 5%

Según Eduardo Molet, el producto que está resistiendo mejor en el mercado actual es la obra nueva, gracias a la financiación que ofrecen promotores y bancos
Redacción
martes, 1 de septiembre de 2020, 09:38 h (CET)

No obstante, Molet opina que el impacto real empezaremos a verlo al finalizar septiembre. “Será en el último trimestre del año cuando comencemos a ver la magnitud del desastre en el sector inmobiliario”. Antes no parece posible porque, en opinión del experto, los precios de los pisos suben o bajan lentamente a lo largo del tiempo, así que habrá que dejar pasar unos meses para poder conocer el impacto real.

¿Comprar o no comprar?


¿Es recomendable comprar en plena pandemia, o es mejor esperar a que pase? Responder a esta pregunta en tiempos de COVID-19 no es sencillo, porque se han de tener en cuenta muchos factores que, en circunstancias normales, no tienen tanto peso. “No podemos ignorar que hay personas que, por diversas causas, no pueden aplazar la venta o la compra de una vivienda”, explica Eduardo Molet, que cree que, en estos casos, lo mejor es tener en cuenta ciertos criterios para realizar a mejor operación posible.

El consultor cree que uno de los mejores productos para comprar ahora son las viviendas de obra nueva, ya que suelen contar con financiación, un factor decisivo en muchas ocasiones. “Los promotores y los bancos ofrecen unas condiciones de financiación imbatibles. Es por ello que la obra nueva se está vendiendo más y mejor en plena pandemia”.

Las viviendas más buscadas, y las que pueden ser la mejor inversión en estos momentos, son pisos bajos con jardín, áticos con terraza en ciudades, o pisos y casas en pueblos cercanos a las ciudades.

Noticias relacionadas

Mientras cientos de miles de personas preparan las maletas para escaparse durante esta Semana Santa, otros preparan el cierre definitivo de sus establecimientos. “Comercios que llevan décadas formando parte del paisaje de nuestras calles, que conocen tu nombre y tus gustos”, destaca María José Landaburu, secretaria general de UATAE. Las cifras son devastadoras: 10.599 cierres en el último año, lo que equivale a 29 comercios que bajan la persiana cada día.

La ocupación en la hostelería se sustenta gracias a los trabajadores extranjeros. Los empleados foráneos han pasado de representar el 26% del total en 2019 al 30,7% del último trimestre de 2024. Además, aquellos con doble nacionalidad (española y otra), han pasado de tener un peso del 6,9% en 2019 al 11,2% en 2024, según el informe Mercado de trabajo en el sector de la hostelería elaborado con datos del INE por Randstad Research.

El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha coincidido con sus homólogos del MED5 en la necesidad de acudir “como un solo grupo” a Europa para reclamar la mejora de la financiación en prevención migratoria. “Esta posición común será beneficiosa para el resto de Estados miembros y para la UE en su conjunto. Si las llegadas a la UE empiezan por nosotros, también la financiación europea debe comenzar por nosotros”, ha subrayado el ministro desde Nápoles.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto