Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
España
Etiquetas | Inversión | Vivienda | Mercado inmobiliario

Aumentan un 48% las peticiones para realizar reformas en viviendas durante el mes de julio

Redacción
miércoles, 2 de septiembre de 2020, 10:25 h (CET)

El mes de julio se ha presentado como un periodo de fuerte reactivación de la actividad en el sector de la reforma. Uno de los factores principales se encuentra en la paralización de la actividad durante el Estado de Alarma, que generó una importante demanda retenida durante los meses de confinamiento. A esto, se suma también el incremento en la actividad del sector inmobiliario, donde el número de operaciones de compraventa de viviendas de segunda mano ha invertido la tendencia, tras un continuado periodo de fuerte caída, creciendo en junio un 20% respecto al mes anterior, según datos del INE. Por último, destaca la tendencia alcista de los españoles estos dos últimos meses por mejorar su vivienda tras el confinamiento y adecuarla antes de un posible rebrote.

Según el último Informe sobre el estado del sector de la reforma de habitissimo, durante el mes de julio se registró un incremento del 48% de las peticiones para la mejora del hogar, en comparación a los datos registrados durante el mismo periodo del año anterior. Si se comparan las peticiones registradas durante el mes de julio con las peticiones de junio de este mismo año se aprecia un incremento del 6%, manteniendo la senda alcista. “La unión de todos estos factores, derivados de la situación sanitaria vivida, suponen, sin lugar a duda, una importante oportunidad para las empresas y el propio sector de la reforma y rehabilitación, de convertirse en uno de los motores de la reactivación económica, como generador de empleo y pilar para la recuperación económica del país.” afirma Isabel Alonso de Armas, directora de Alianzas Estratégicas de habitissimo.

Los trabajos que se han demandado más durante el mes de julio son fundamentalmente los trabajos de construcción o reforma integral o parcial de los inmuebles, que representan un 54% de las solicitudes. Un 26% de las peticiones han sido para la realización de algún tipo de operación de reparación y mantenimiento. El 15% de las peticiones están relacionadas con otros servicios para los inmuebles tales como limpieza, mudanzas, etc. Finalmente, un 5% de las solicitudes han sido para la redacción de algún tipo de proyecto, informe, certificación técnica o tramitación de licencias.

Sobre la tipología específica de los trabajos más demandados durante el mes de julio, destacan los trabajos de desinfección que han aumentado un 75% en comparación a las peticiones registradas durante el mismo periodo del año anterior, en la línea del mes de junio. Seguido de los trabajos para la instalación de toldos, con un aumento del 69%, y los trabajos de pintura para el interior de viviendas, con un incremento del 36%. Finalmente, las peticiones de instalaciones de aire acondicionado con un aumento de la demanda del 12%, en comparación a las peticiones registradas en el mes de julio del 2019.

En cuanto a los trabajos relacionados con la mejora de la eficiencia energética de los hogares, de la totalidad de solicitudes recibidas a través de la plataforma habitissimo durante el mes de julio, solo un 12% de las mismas ha tenido relación con alguna actuación con incidencia en la eficiencia energética de la vivienda, manteniendo la tendencia de junio. “Desde habitissimo consideramos que es imprescindible emprender acciones para que el usuario final adopte lo antes posible su papel de agente esencial como promotor de actuaciones para la mejora de la eficiencia energética del parque de viviendas español, que a día de hoy se encuentra obsoleto desde el punto de vista de la eficiencia energética. La reforma y rehabilitación de viviendas tiene un papel relevante para conseguir alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la Agenda Urbana Española o el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima” declara Isabel Alonso de Armas.

En relación a las provincias donde se han aglutinado el mayor número de peticiones para la mejora del hogar destacan las provincias de Madrid - con un 25% - y Barcelona - con un 16%-, sumando entre ambas provincias suman un 41% de la totalidad de solicitudes de todo el país. Seguidas de las provincias de Valencia (un 7%), Alicante (un 4%) y Baleares (un 3%).

Referente a la inversión que destinaron los españoles a la mejora de la vivienda durante el mes de julio, un 42% afirman que dedicó menos de 3.000€ un 18%, entre 3.000€ y 5.000€, un 22% entre 5.000€ y 15.000€ y un 18% afirma que destinó más de 15.000€. Cabe destacar que el 85% de las familias que realizaron una mejora en su hogar utilizaron únicamente fondos propios como fuente de financiación en sus reformas. 

Noticias relacionadas

El Consejo de Ministros ha aprobado la subida del salario mínimo interprofesional (SMI) que entra hoy en vigor, pero con efecto retroactivo desde el 1 de enero de este año. Se ha impuesto la propuesta de la titular de Trabajo de aumentar 50 euros mensuales, fijándose en 1.184 euros en 14 pagas (o 1.381,33 euros en 12 pagas), pero se tendrá que tributar por el IRPF por primera vez, después de que la ministra de Hacienda no haya elevado el mínimo exento para declarar.

Facilitar el acceso a la hipoteca a menores de 40 años para la compra de la primera vivienda y perseguir con mayor dureza los alquileres de temporada son algunas de las propuestas de las planteadas tanto por el Gobierno de España como por el Partido Popular para mejorar el acceso a la vivienda que mayor porcentaje de aprobación obtienen entre los más jóvenes de España -53% y 51% respectivamente- según un estudio elaborado por Talento Futuro.

El acceso a una vivienda, sobre todo en propiedad, sigue siendo uno de los principales problemas en nuestro país. Actualmente, en España hay de media tan solo 14,83 viviendas a la venta por cada 1.000 habitantes, una cifra que se ha reducido en solo seis meses un 4,43% (en julio de 2024 ese dato ascendía hasta las 15,52 viviendas por cada 1.000 habitantes) y que apenas cubre la demanda existente.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto