Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Libros
Etiquetas | Poema | Literatura | libertad

​Escribir, vía para experimentar y saber

“Escribir es vida y saber"
Abel Pérez Rojas
lunes, 28 de septiembre de 2020, 08:59 h (CET)

La vida es tan breve y pasajera que en realidad es una pizca de la existencia planetaria y casi nada en el Universo, por ello, para poder aproximarnos un poco más a todo lo que nos rodea, inclusive, a nosotros mismos, tenemos que echar mano de vías como la escritura.

Escribir trasciende con mucho la actividad funcional para transmitir mensajes.

Esto lo sabe quién se da la oportunidad de andar en los laberintos de las letras, de hallar recompensa en ello y de encontrarse –quizá reencontrarse-, consigo mismo.

La escritura es una vía de experimentación en sí misma que implica trabajo arduo, tiempo y convicción.

Encontrar nuevos atajos, echar mano de recursos no usados, penetrar en significados que nos eran desconocidos, regocijarse, desfragmentarse y crear algo bello es parte de ese cuarto de maquinaria literaria que está al alcance de todos, pero sólo algunos ingresan ahí porque implica cierto esfuerzo, vocación y sensibilidad.

Escribir es leer, viajar, quedarse en casa, conversar, gritar, comer, tener, no tener, es abundancia.

Escribir es nada y lo es todo.

Escribir es producto de nuestros dos cerebros, del que ubicamos en la cabeza, y de aquél que cada vez más se conoce como el segundo, conformado por una compleja red de millones de neuronas en nuestra región intestinal.

Quizá por eso de manera intuitiva muchos hemos experimentado escribir con las entrañas.

Escribir es meditar, viajar al profundo silencio, ver el acantilado del vacío e intuir la profundidad de la existencia y del ser.

Escribir es colocarse en situaciones no vividas, recrearlas, generar una especie de laboratorio y volver para dar cuenta de lo ahí encontrado.


En efecto, escribir es como un laboratorio a través del cual las personas podemos rehacer en nuestro interior situaciones y condiciones que de otra manera tal vez nos estén negadas, prohibidas o por su naturaleza sean inalcanzables.

Escribir es terreno fértil para la exposición, el debate, la argumentación y para aceptar la ignorancia en todas sus dimensiones.

Escribir es una extensión para acariciar la mejilla lejana, tocar el ser inmaterial, traer con nosotros al desprotegido, hablar de tú a tú con las estrellas.

En síntesis, escribir es experimentar y es autopista del saber que trasciende con mucho al conocimiento y al aprendizaje.

Todo eso y mucho más hacen del escribir un arte y vena de la vida.

Te dejo unas líneas de mi poema “Egoísmo y Catarsis”, el cual puedes leer íntegramente aquí: bit.ly/3cIyWAs

“Costumbre mía de escribir sobre cualquier cosa,

adicción de exponerse al escrutinio público,

posar ante el ojo justo que señala mi analfabetismo poético,

pero ¿qué puedo hacer si soy egoísta?

escribo para mí y mis demonios,

escribo tratando de curar mis penas,

intento calmar el ansia por trotar;

afán que deberé descifrar si quiero paz,

trato hallar la libertad,

aunque este hábito convirtióse en bendita esclavitud”.

Nos vemos en mi próxima entrega. Hasta entonces.

Noticias relacionadas

Desde la sección de relatos, prosa poética, haikus, sonetos, poesía gráfica, artículos de opinión y tantos otros contenidos, hasta las corresponsalías en Venezuela, Puerto Rico, Panamá, Cuba, Uruguay, Argentina, Italia y otras, podemos decir que el número 90 de esta revista es una oferta variadísima para los sentidos de los amantes de las letras, la cultura y el arte.

Un nuevo pensamiento, una nueva verdad, un nuevo despertar. Me arrullan las últimas palabras del cercano y entusiasta escritor Jorge S. L. Almarza en esta entrevista. ¿Quién no quiere encontrar otros mundos, más amables, quizás, más alineados con uno mismo en este nuestro tan acelerado y, a veces, despersonalizado? Quizás por eso Los descendientes del eclipse, su primera novela, tiene tanta fuerza y color para los lectores que se atrevan a leerla.

Entre sus preferencias lectoras dentro del género negro, Ibon Martín no duda en señalar a Mikel Santiago, Domingo Villar y Stieg Larsson, que no son malas referencias. Ibon, donostiarra del 76, acaba de publicar ‘Alma negra’ (Plaza & Janés), la cuarta novela que cierra la trilogía protagonizada por la ertzaina Ane Cestero, en la que el rey del thriller atmosférico, nos traslada a su escenario más extremo: la zona minera de Vizcaya.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto