Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | COVID | Niños | Reumatología

Los niños con enfermedades reumáticas a priori no presentan más riesgo ante la COVID-19

La artritis idiopática juvenil se incluye entre las 5 enfermedades más frecuentes en la infancia
Francisco Acedo
lunes, 30 de noviembre de 2020, 18:13 h (CET)

Las enfermedades reumáticas infantiles son un grupo heterogéneo de patologías que comparten ciertos aspectos como su origen desconocido o el curso habitualmente crónico e impredecible.


Tanto la incidencia, como la prevalencia de cada una de ellas son diferentes, “algunas son enfermedades muy raras, pero otras, como la artritis idiopática juvenil (AIJ), a pesar de ser rara, se incluye entre las 5 patologías crónicas más frecuentes de la infancia, siendo uno de los motivos frecuentes de consulta en pediatría. Algunos trabajos epidemiológicos estiman una prevalencia de la AIJ de 16-150 casos por cada 100.000 niños”, explica la Dra. Alina Boteanu, co-coordinadora del II Curso de Lo Mejor del Año en Reumatología Pediátrica de la Sociedad Española de Reumatología y reumatóloga en el Hospital Universitario Ramón y Cajal (Madrid).


COVID-19 en niños con enfermedades reumáticas

La población infantil, en general, se ve menos afectada por la infección por SARS-Cov-2 que los adultos y los niños con enfermedades reumáticas han seguido la misma línea. “No hemos detectado hasta ahora un aumento de gravedad en nuestros pacientes, aunque, cada vez hay más evidencia científica sobre la evolución de la infección por COVID-19 en este grupo poblacional, gracias a los registros nacionales e internacionales. Esperamos ver los resultados en breve”, indica la Dra. Boteanu.


La Dra. Cristina Calvo, pediatra del Hospital Universitario La Paz (Madrid) y ponente del curso, también celebra la menor incidencia en niños e insiste en que es necesario esperar a que haya más publicaciones al respecto, “afortunadamente ha habido pocos casos que hayan requerido hospitalización. En los registros del estudio el EPICO que recoge los niños hospitalizados en 67 centros de todo el país han supuesto un 2,2% del total. No tenemos información sin embargo de posibles cuadros más leves en niños ambulatorios, aunque se están realizando estudios en este sentido para intentar conocer si han pasado la enfermedad de forma leve o asintomática. Habrá que esperar a la publicación de los estudios que se están desarrollando”.


Ambas doctoras coinciden en señalar la relativa tranquilidad que manifiestan los padres de niños con enfermedades reumáticas ante la pandemia producida por la COVID-19, ya que, “salvo algunos grupos muy concretos que son los niños con enfermedad activa que son algo más vulnerables, en general los niños con enfermedades reumáticas no tienen más riesgo que el resto de la población infantil”, explica la Dra. Calvo. Si bien es cierto que, tal y como señala la pediatra, algunas de las preguntas con las que acuden a la consulta son recurrentes. “Una duda frecuente es si tienen que tomar precauciones especiales con ellos. En general, los niños deben seguir las mismas normas que todos debemos cumplir de higiene, mascarillas y distancia social. Pueden ir al colegio sin problemas, siguiendo las mismas normas. Y si tienen alguna duda deben consultar a su reumatólogo de referencia por si necesitan alguna indicación específica. No deben nunca suspender su medicación de base sin consultar porque se corre riesgo de sufrir un brote de la enfermedad”.


Investigación en Reumatología Pediátrica

En los últimos años la investigación ha permitido la llegada de nuevos fármacos que han permitido un mejor manejo de los pacientes pediátricos con enfermedades reumáticas. El Dr. Juan Carlos Nieto, reumatólogo del Hospital Universitario Gregorio Marañón y co-coordinador del II Curso Lo Mejor del Año en Reumatología Pediátrica, que ha contado con la colaboración de Gebro Pharma y Roche, señala que las principales novedades han sido el desarrollo de fármacos biológicos y los nuevos criterios de clasificación en AIJ. “Los biológicos permiten un mejor control de la enfermedad y han cambiado el manejo y el pronóstico tanto en la infancia como en la edad adulta de estos pacientes. Por otro lado, los criterios de clasificación han ayudado a la mejor caracterización de los sub-grupos de artritis infantil en función de su fisiopatología”, señala el reumatólogo.

Noticias relacionadas

La exposición al ruido en el trabajo puede afectar a la audición de manera irreversible y es considerada una de las causas de enfermedades profesionales según la Organización Mundial de la Salud, que estima que el 16% de los casos de pérdida auditiva se relacionan con el ruido en el trabajo. La normativa española establece que no está permitida la exposición a niveles superiores a los 85 decibelios, ya que puede provocar problemas como acúfenos y fatiga auditiva.

Solo el 28% de las terapias oncológicas recomendadas por la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO) tiene financiación completa. La reducción ha sido general en todos los tumores durante el último año, con bajadas tan pronunciadas como en los tratamientos para el cáncer de hígado (35%) o vejiga (30%). La última actualización de Oncoindex también refleja el dato de que Polonia ha alcanzado a España en la financiación de tratamientos oncológicos.

Según datos de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), las enfermedades endocrinas afectan, al menos, al 5 % de la población mundial. Además, como muchas de ellas presentan síntomas genéricos, suelen confundirse con otros trastornos y permanecer enmascaradas en el tiempo, lo que puede derivar en complicaciones a largo plazo. Una de las más comunes es el hipertiroidismo, cuando la glándula tiroides produce en exceso las hormonas tiroideas.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto