Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Psicología y sexualidad
Etiquetas | Nueva normalidad | Confinamiento | Mindfulness

Aumenta el número de personas que realizan ejercicios de relajación tras la cuarentena para combatir el estrés

El 46% de los españoles toman medidas para combatir el estrés, un 11,38% más que el año pasado
Redacción
martes, 1 de diciembre de 2020, 12:45 h (CET)

Pexels kelvin valerio 810775


La Covid-19 está siendo sin lugar a dudas una montaña rusa constante para nuestra salud mental y a estas alturas, cuando esta situación está cerca de cumplir ya un año, el agotamiento emocional es más que evidente. La constante preocupación por nuestra salud y la de nuestros familiares, sumado a la próxima llegada de unas Navidades aún con muchas incógnitas, nos está sometiendo a ese sentimiento de estrés que nos provoca estar constantemente abrumados, sobrepasados y con una sensación bastante real de estar fatigados física y mentalmente.


Esto nos lleva a experimentar dolores de cabeza, problemas de sueño, ansiedad e irritabilidad, entre otros efectos nocivos que produce el estrés en la salud. De hecho, nueve de cada diez españoles declara haber sufrido estrés en los últimos 12 meses y el 90,50% afirma que el estrés impacta mucho o algo sobre su salud, según datos extraídos del III Estudio de Salud y Estilo de Vida de Aegon. 


No obstante, se ha notificado un aumento en el número de personas que toman medidas para evitar el estrés, que ha pasado del 41,3% de 2019, en el que la principal medida era recurrir a los medicamentos o antidepresivos (30,90% en 2019 vs 26,80% en 2020), al 46% de los encuestados en 2020, en el que el deporte es el principal protagonista. Tal es así, que más de la mitad de los encuestados manifiestan que realiza ejercicio físico o deporte para evadirse del estrés, entre los que cabe destacar el aumento de personas que realizan ejercicios de relajación y mindfulness, que pasa del 22% de 2019 al casi 39% en 2020.


Pero ¿qué es el mindfulness?

El mindfulness es una tradición budista de la meditación con más de 2.500 años de antigüedad, que nos ayuda a gestionar mejor nuestras emociones y nos da herramientas para desconectar de aquello que nos produce tensión. “Realizar ejercicios de relajación nos ayuda a mejorar nuestra capacidad de control mental y a gestionar nuestras emociones” afirma Alvar Ocano, Gerente Médico de Aegon.


Esta práctica no solo ayuda a aliviar los efectos del estrés, también posee multitud de beneficios tanto para la salud mental como física:


Mejora la capacidad de concentración: hoy en día estamos sometidos a una sobrestimulación constante, con la complejidad que eso supone a la hora de concentrarnos en una sola cosa. Esta práctica nos enseña a mantener las distracciones a raya, proporcionando un mayor nivel de conciencia en lo que estamos haciendo en ese preciso instante


Combate el insomnio: esta práctica lleva al organismo a un estado de relajación total, alejando las preocupaciones y disminuyendo la activación cortical, lo que propicia un estado favorable para incitar el sueño y su calidad


Ayuda a mejorar la inteligencia emocional: el autoconocimiento de emociones, tanto propias como ajenas, ayudan a una mejor gestión de las relaciones interpersonales


Potencia la creatividad: centrarse en el momento actual hace que la persona se sienta más libre y creativa gracias al estado de calma que alcanza la mente, en el que las nuevas ideas tienen más espacio desplazando las emociones negativas como las preocupaciones


El 24% de los encuestados afirman que cuidar de su salud mental realizando ejercicios de relajación y mindfulness es el principal motivo para llevar una vida sana y el 19% señala que esta práctica les permite gozar de buena salud.


La tecnología puede ser una buena aliada

Un 22% de los españoles declara haber utilizado algún tipo de dispositivo o aplicación para cuidar o hacer un seguimiento de su salud, siendo mayor el uso en hombres (24%) que en mujeres (20,4).


Si bien, el principal uso de estos dispositivos se relaciona con la actividad física y el deporte, principalmente para el control de pasos (65,1%), la práctica de deporte (46,5%) y controlar constantes vitales (34,8%), un 14% de los encuestados dice utilizarlos para realizar ejercicios de mindfulness y relajación, sobre todo más hombres que mujeres (15,2% vs 14,3%).

Noticias relacionadas

Es bastante habitual que las personas discutamos entre nosotras, que existan los malentendidos o que, sencillamente, haya veces en que uno esté más predispuesto a acabar con un desacuerdo de opiniones por el estado anímico o las emociones que ha ido sintiendo a lo largo del día.

¿Para qué estás aquí? Es una pregunta incómoda, pero transformadora. Frente al habitual “¿por qué me pasa esto?”, el “¿para qué?” abre una puerta distinta: una puerta hacia el sentido profundo, hacia el propósito. No se trata de encontrar una única respuesta reveladora, como si el propósito fuese un tesoro oculto. 

Vemos a muchas personas que permanecen en silencio ante las malas acciones de los demás. Generalmente, temerosos de imponer límites, hay personas que adoptan una postura verdaderamente sumisa o pasiva ante sus diversas relaciones. Por eso, hay quienes incluso prefieren escuchar un no antes que decir que no. Finalmente, ¿cuál es el origen de todo este conflicto?

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto