Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Claudio Rodríguez | Reflexiones

Actos

“Nuestras palabras son actos y nuestros actos hacen transparente nuestra piel”
Raúl Galache
martes, 8 de diciembre de 2020, 17:13 h (CET)

Nuestras palabras no son inocentes. Inciden en ese magma enmarañado que es la existencia. Suponen una modificación, apenas insignificante o absolutamente irrevocable, de la realidad. Este es el principio del que parte la teoría de los actos de habla, enunciada por John Langshaw Austin en su libro póstumo Cómo hacer cosas con palabras, obra fundacional la pragmática, disciplina de la lingüística que se ocupa del estudio de la lengua en su uso. Hablar es hacer; es decir, cuando emitimos un mensaje, realizamos un acto. De hecho, Austin habla de enunciados performativos, que son aquellos que modifican de manera definitiva la realidad. Cuando el cura dice “yo os declaro marido y mujer”, está cambiando el mundo, al igual que hace el juez al decir “le condeno a dos años de cárcel”.


Nuestras palabras son actos y nuestros actos hacen transparente nuestra piel. Dejan ver quiénes somos, airean nuestra alma, la tienden al sol, como decía Claudio Rodríguez, para que muestre su inmaculada ingenuidad o sus manchas indelebles.


Por eso, lo que hacemos es el resultado de nuestros propios pilares morales. Entre dar la mano o negarla, entre dar las gracias o volver la vista, entre respetar el paso de cebra o acelerar, hay diferencia. Hay actos que son buenos y otros que son malos. Nuestras palabras, nuestros hechos, configuran la arquitectura moral de nuestra identidad.


Conviene saberlo. Puestos a ser egoístas, maleducados, groseros y gritones, es mejor hacerlo a conciencia. Y que se vea que uno sabe lo que hace. 

Noticias relacionadas

Europa se muere, ya está agonizando, esperando defunción y funeral. Mi intención como columnista, no es alarmar, es reconocer y asumir la verdad. Por ejemplo, hace un siglo Venezuela estaba entre los países más ricos y hoy la realidad es muy diferente. En la actualidad países como Lituania, en 10 años, ya ha alcanzado el nivel de España.

El centro educativo es un microcosmos que refleja, en alguna medida, la sociedad en que vivimos. Al margen de la práctica que en ella se desarrolla, en algunas ocasiones, las actitudes inadecuadas o disruptivas, protagonizadas por los alumnos, que pueden considerarse cosas de niños, dependiendo de la gravedad de las mismas, reproducen actitudes que vemos también fuera de las aulas, fruto, tal vez del desconcierto actual de la sociedad.

El tema de la regulación emocional y el control de las emociones está de actualidad también en el siglo XXI, al igual que en el anterior. Vivimos en la realidad social del espectáculo y la diversión. Algunos pensadores como es el caso de Mariana Alessandri hablan de una sociedad enferma que solo quiere la alegría vital sin sombras y sin ningún dolor, sufrimiento o problemas, algo absolutamente imposible. Solo se quiere el sol, pero no la sombra.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto