Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Productividad
Etiquetas | Empresa española | Impagos | EMPRESAS | Empleados

Las empresas españolas, las más lentas de Europa en devolver el dinero a los empleados

El 54% de los departamentos financieros en España dedican más de dos días al mes a administrar los gastos de los trabajadores, mientras que en Reino Unido tardan menos de 8 horas
Redacción
viernes, 22 de enero de 2021, 10:43 h (CET)

Pexels pixabay 164686

La gestión de gastos es una de las tareas que más recursos malgasta en las empresas españolas. Desde que un empleado realiza una compra de trabajo hasta que ese gasto es aprobado suelen transcurrir días, lo que puede generar incomodidad a los trabajadores, sobre todo en los casos en los que el pago se ha realizado con dinero personal.


Un estudio elaborado por Pleo, startup fintech creada para simplificar la gestión de gastos de las compañías, en el que se han consultado a más de 3.000 directivos financieros, sitúa a España a la cola de Europa en eficiencia en procesos de gestión de gastos. Más de la mitad de nuestras empresas (el 54%) dedican más de dos días al mes a administrar los gastos de sus empleados, mientras que en Reino Unido esta tarea conlleva, para el mismo porcentaje de empresas, menos de 8 horas.

Parte de esta falta de agilidad se debe al bajo nivel de digitalización de estos procesos (apenas el 30% realiza una gestión de gastos completamente digital). Esto cobra especialmente relevancia con el teletrabajo y los nuevos modelos híbridos que, además, están generando un aumento de los gastos de los españoles relacionados con temas de trabajo.

“Gastos como la luz, Internet o el teléfono han dejado de ser asumidos por la empresa para recaer en los propios empleados. Es fundamental que las compañías dispongan de procesos internos eficientes, que permitan reportar y financiar estos gastos de una manera ágil y transparente”, expone Aiyana Moorhead, Country Manager para España de Pleo.

La falta de digitalización dificulta la gestión óptima de estos importes, a la vez que genera costes añadidos para las empresas. Al exceso de tiempo dedicado, le acompaña un mal aprovechamiento de los recursos y el talento. El 38% de compañías españolas indica que la gestión de gastos de empleados es una fuente de pérdidas económicas, un porcentaje que se reduce a la mitad en países como Reino Unido (19%) o Dinamarca (20%).

Plasmándolo en cifras, el control de gastos manual implica a una media de tres personas y seis etapas, desde que llega un ticket hasta que se refleja en el software de cuentas. Las PYMES (o las empresas con un número de empleados inferior a 1.000), gastan de media 18,88 euros para procesar un simple reporte de gastos1.

Además, en España estas tareas son asumidas en el 62% de los casos por perfiles directivos, como CFOs y CEOs, impidiendo que dediquen su tiempo de trabajo a otras funciones más estratégicas que contribuyan al desarrollo del negocio. En cambio, en Reino Unido, la gestión de gastos es realizada en el 43% de los casos por managers y en un 33% por perfiles junior o en prácticas.

“En comparación con otros países de Europa, en España hay una falta de modernización de la gestión de gastos. Nos encontramos con procesos obsoletos y complejos, que generan pérdidas a las empresas. La tecnología tiene la capacidad de mejorar estos procedimientos y hacerlos más rentables, a la vez que promueve un modelo más transparente y evita que los trabajadores realicen pagos de empresa con dinero personal”, concluye Moorhead.

Con el objetivo de facilitar la adopción de su solución para la gestión de gastos entre las empresas españolas, la startup está ofreciendo de manera gratuita su tecnología durante tres meses. Independientemente del modo de pago utilizado, Pleo permite que los empleados reporten el gasto a través de su aplicación móvil, donde automáticamente se clasifican y agrupan por categorías previamente definidas. Se consigue así una gestión unificada y ordenada de todos los movimientos, que facilita el día a día de trabajadores y empresas.

Noticias relacionadas

En un mundo donde la competencia y los desafíos son constantes, el éxito ya no se mide únicamente por el coeficiente intelectual (CI). La inteligencia emocional (IE) y la automotivación emergen como pilares fundamentales para alcanzar nuestras metas y construir una vida plena. Este artículo explora la importancia de estas habilidades, su impacto en el ámbito laboral y personal, y ofrece estrategias para cultivarlas.

Puedes ser un genio en lo tuyo, un maestro de la estrategia comercial, un gurú financiero con cuentas más limpias que un quirófano o un arquitecto de sistemas que haría llorar de emoción a cualquier CIO. Pero si sigues creyendo que el mercado laboral premia al más competente, mejor despierta. No siempre gana el más capaz, sino el que sabe moverse mejor.

El Día Internacional de la Felicidad, proclamado por la ONU en 2012, nos invita a reflexionar sobre el bienestar en todas sus esferas. Y si bien solemos confinar la felicidad al ámbito personal, una pregunta comienza a resonar con fuerza: ¿podríamos, deberíamos, ser felices también en el trabajo?

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto