Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Internacional
Etiquetas | Guerra | Bosnia

La guerra sigue causando estragos en Bosnia

Más 450 suicidios en 2014
Redacción
martes, 3 de febrero de 2015, 07:01 h (CET)
La guerra de Bosnia y Herzegovina terminó en 1995 pero sus consecuencias siguen sintiéndose en todo el país, con más de 450 suicidios registrados en 2014 por depresiones, traumas y problemas psicológicos derivados del conflicto, según revela un estudio elaborado por la Red de Informaciones de Investigación Balcánica (BIRN).

El estrés postraumático y la depresión relacionados con la última guerra son las dos causas principales que presentan las personas que se han quitado la vida en territorio bosnio en 2014. El país quedó dividido en dos entidades tras la guerra, la Federación bosnio-croata y la República Srpska, la entidad serbobosnia. A pesar de las claras diferencias entre una y otra parte del país, los 459 suicidios de 2014 se reparten de forma casi idéntica, con 230 fallecidos en la Federación y 229 en Srpska.

La gran mayoría de los fallecidos, dos tercios de los casos, corresponden a hombres. Según los datos publicados por el portal www.BalkanInsight.com, especializado en informaciones sobre los Balcanes, la mayoría de los suicidios en la entidad serbia se registraron en la ciudad de Banja Luka, uno de los bastiones serbobosnios durante la guerra.

En la Federación, Tuzla se sitúa como la ciudad con más suicidios, con 50 muertos. Esta localidad fue declarada como zona segura por la misión de Naciones Unidas (UNPROFOR) y albergó a los miles de desplazados que huyeron de Srebrenica cuando el Ejército serbobosnio perpetró allí un genocidio en julio de 1995, matando a más de 8.000 varones musulmanes.

ESTRÉS POSTRAUMÁTICO
Teniendo en cuenta estos datos, el psiquiatra bosnio Mirsad Serdarevic no tiene dudas de que el denominado desorden por estrés postraumático (PTSD) y otros traumas provocados por la guerra siguen teniendo un impacto directo en las cifras de suicidios.

"En términos generales, la mayoría de los suicidios están relacionados con desórdenes psiquiátricos, lo más común es que sean por depresiones polares o bipolares pero también especialmente el PTSD y otras razones sociales y económicas como el desempleo, el estrés familiar y financiero pueden influir significativamente en los suicidios", ha asegurado Serdarevic.

En su opinión, tras unos hechos traumáticos "difícilmente descriptibles" como "la pérdida de seres queridos de modo violento", el dolor del día a día de los familiares "puede conducir a una predispoción al suicidio". "Esta predisposición puede intensificarse en las zonas donde no hay apoyo o en las que hay factores económicos y sociales negativos", ha asegurado.

Los datos de la Policía bosnia ponen de manifiesto que más de 20 menores de edad se suicidaron en 2014 por motivos como conflictos con personas mayores, relaciones familiares problemáticas y temas escolares. El doctor Serdarevic ha advertido de que la traslación de los traumas de la guerra de una generación a la siguiente puede provocar muchos de los problemas actuales.

El psiquiatra bosnio ha hecho hincapié en la necesidad de promover en el seno de la sociedad bosnia la educación sobre los problemas mentales para evitar que terminen con suicidios, en pocas palabras la "desestigmatización" de los problemas mentales. "La educación centrada en la desestigmatización de las enfermedades psiquiátricas y los suicidios es el primer paso para reducir el número de suicidios", ha afirmado.

"Cuantas más oportunidades tenga la sociedad de tratar públicamente las dificultades psiquiátricas más conocimiento y comprensión de estas enfermedades habrá y las personas serán más tolerantes y compresivas con los que sufren", ha señalado. "Eso puede llevar a una detección temprana de los síntomas y a impedir que las personas se suiciden", ha asegurado.

SUICIDIOS EN EL MUNDO
Según los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), cerca de un millón de personas se suicida cada año en todo el mundo. La media de Bosnia y Herzegovina es de doce suicidios por cada 100.000 personas, lo que se aproxima a la media europea.

La guerra de Bosnia y Herzegovina acabó con la vida de 150.000 personas y dejó más de un millón de desplazados y refugiados entre abril de 1992 y diciembre de 1995. Según las estimaciones de Naciones Unidas, más del 90 por ciento de los muertos eran bosniacos (musulmanes bosnios).

Tras la guerra, el país quedó dividido en dos entidades claramente diferenciadas: la Federación de Bosnia y Herzegovina, con mayoría de población bosniaca y bosniocroata, y la República Srpska, la entidad serbobosnia. Por encima de las dos entidades se sitúa un débil gobierno estatal con escasas competencias.

Noticias relacionadas

Tras el fin de los combates en torno a la ciudad de Goma, en el este de la República Democrática del Congo (RDC), decenas de miles de personas refugiadas han abandonado sus campamentos. Así lo ha comunicado el personal de World Vision, que ha podido volver a entrar en la ciudad por primera vez. Debido a la interrupción de los suministros de ayuda, como consecuencia de los combates, muchas personas buscan desesperadamente alimentos y agua potable.

La isla de Santorini, joya del mar Egeo y uno de los destinos turísticos más populares de Grecia, se enfrenta estos días a su naturaleza volcánica. Desde finales de enero, una serie de temblores están provocando un éxodo masivo, recordando a propios y extraños que Santorini no es solo un paraíso de aguas cristalinas y casas blancas con cúpulas azules, sino también la caldera de un volcán activo que ha esculpido su historia y geografía a lo largo de milenios.

En una era donde la gobernanza, la tecnología y la resiliencia económica definen el futuro de las naciones, la 12.ª Cumbre Mundial de Gobiernos (WGS por sus siglas en inglés) reunirá a los líderes más influyentes del planeta —desde jefes de estado hasta pioneros tecnológicos— para diseñar estrategias que definirán la próxima década de progreso global.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto