El PP ofreció el compromiso de limitar el fuero, más que suprimir aforados, pero sin poner fecha
MADRID, 8 (EUROPA PRESS) Unión, Progreso y Democracia (UPyD) planteará esta semana en el Pleno del Congreso su propuesta de suprimir de golpe el aforamiento de los diputados, los senadores y los miembros del Gobierno mediante una reforma exprés de la Constitución como la que el PP y el PSOE llevaron a cabo al final del verano de 2011 para imponer la estabilidad presupuestaria.
La existencia de 10.000 aforados en España viene suscitando en los últimos meses recurrentes debates en el Congreso, pero este asunto quedó fuera de las medidas contra la corrupción planteadas por el Gobierno.
La mayoría de estos aforados son jueces y fiscales (unos 7.000, según calcula el Ministerio de Justicia) y otros proceden de estatutos de autonomía que no se pueden modificar desde la Administración General del Estado. Un millar de ellos está 'blindado' en la Constitución, pues son los miembros de las Cortes Generales (diputados y senadores) y del Gobierno.
En junio de 2014, la portavoz de UPyD, Rosa Díez, pidió explicaciones por esta situación al entonces ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón, quien señaló que el Gobierno sólo puede suprimir unilateralmente el aforamiento a 57 cargos (miembros del TC, Tribunal de Cuentas, el Consejo de estado y la Oficina del Defensor del Pueblo).
El pasado mes de diciembre volvió a interpelar al Gobierno por este tema y como consecuencia de aquel debate someterá la próxima semana a votación una moción, recogida por Europa Press, en la que se insta al Gobierno a "dar los pasos necesarios para acometer una reforma puntual y urgente de la Constitución a fin de eliminar los supuestos de aforamientos de Diputados, Senadores y miembros del Gobierno, contemplados en los artículos 71.3 y 102.1 de la Carta Magna".
PP Y PSOE SABEN QUE ESTO ES IMPRESENTABLE Para Rosa Díez, tanto el PP como el PSOE saben que esta situación es "impresentable" y cree que ahora puede haber más receptividad, habida cuenta de que la primera vez que UPyD propuso eliminar los aforamientos fueron muy despectivos. "Nos pusieron verdes, nos insultaron", recuerda.
Además, el partido magenta subraya que ya no vale el argumento de que se necesita consenso para reformar la Constitución pues recuerda que esos dos grandes partidos modificaron la Carta Magna por la vía rápida en agosto de 2011 para imponer el principio de estabilidad presupuestaria "que estaba muy lejos de ser una cuestión demandada por la ciudadanía" y de la que ahora se han descolgado los socialistas.
"Es impresentable mantener esta situación única en la Europa democrática, no hay ningún argumento y no tiene nada que ver con inviolabilidad. Hasta ahora PP y PSOE se han tirado la pelota al tejado los unos a los otros pero el día que planteemos moción tendrán que retratarse", declaró Díez a Europa Press en una reciente entrevista.
El pasado mes de enero, cuando se tramitaba la ley orgánica para el control de la actividad económica y financiera de los partidos políticos, el PP trató de zanjar el debate ofreciendo una enmienda para plasmar el "compromiso de limitar los aforamientos, pero sin poner fecha, remitiéndose "al momento que sea posible".
SE INCLUYÓ UNA ENMIENDA En concreto, se introdujo una disposición final subrayando que "por los distintos sujetos legitimados se promoverán las iniciativas necesarias para limitar la atribución al Tribunal Supremo y a los Tribunales Superiores de Justicia de la competencia para el enjuiciamiento de autoridades y cargos públicos".
El camino que ofrece el PP, por tanto, no es tanto acometer reformas de la Constitución y otras leyes orgánicas para suprimir cargos que conllevan fuero, sino dejar claro en una norma que los tribunales sólo tendrán en cuenta el aforamiento cuando investiguen actividades realizadas en el ejercicio del cargo público, excluyendo cuestiones personales ajenas, como los delitos de tráfico.
Esa modificación podría resolverse en algunas de las leyes que tiene pendiente el Ministerio de Justicia, principalmente la prometida Ley de Enjuiciamiento Criminal que se haya en fase de anteproyecto y que se espera remitir a la Cámara este mes o, a más tardar, a principios de marzo.
Mientras cientos de miles de personas preparan las maletas para escaparse durante esta Semana Santa, otros preparan el cierre definitivo de sus establecimientos. “Comercios que llevan décadas formando parte del paisaje de nuestras calles, que conocen tu nombre y tus gustos”, destaca María José Landaburu, secretaria general de UATAE. Las cifras son devastadoras: 10.599 cierres en el último año, lo que equivale a 29 comercios que bajan la persiana cada día.
La ocupación en la hostelería se sustenta gracias a los trabajadores extranjeros. Los empleados foráneos han pasado de representar el 26% del total en 2019 al 30,7% del último trimestre de 2024. Además, aquellos con doble nacionalidad (española y otra), han pasado de tener un peso del 6,9% en 2019 al 11,2% en 2024, según el informe Mercado de trabajo en el sector de la hostelería elaborado con datos del INE por Randstad Research.
El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha coincidido con sus homólogos del MED5 en la necesidad de acudir “como un solo grupo” a Europa para reclamar la mejora de la financiación en prevención migratoria. “Esta posición común será beneficiosa para el resto de Estados miembros y para la UE en su conjunto. Si las llegadas a la UE empiezan por nosotros, también la financiación europea debe comenzar por nosotros”, ha subrayado el ministro desde Nápoles.