Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Internacional
Etiquetas | ejércitos

Los Ejércitos más poderosos del mundo

España en el 28º lugar liderados por EEUU y Rusia
Redacción
lunes, 16 de febrero de 2015, 07:27 h (CET)
El Ejército estadounidense es el más poderoso a nivel mundial y dos países de América Latina, Brasil en la posición 14 y México, están en la lista elaborada por la página web Global Firepower (GFP) que mide la potencia de la fuerza militar de 106 naciones y ampliada por la web Business Insider que refuerza dicho ranking con datos cuantitativos, como el arsenal nuclear.

La clasificación de Global Firepower proporciona un análisis de las potencias militares del mundo, a través de 50 factores que incluye el número de efectivos, recursos militares, presupuestos de financiación, sistemas de tierra, aire y marítimos, entre otros factores, recopilando el valor denominado 'Índice de Poder' que otorga el posicionamiento en el ranking, tal como reproduce la infografía del canal Russia Today (RT).

No obstante, dicho posicionamiento no cuantifica la capacidad nuclear y penaliza a aquellos países que carecen de una flota marítima permanente en su salida naval. Por ello, Business Insider amplía dicho índice con la incorporación de nuevos datos sobre el armamento y la capacidad cuantitativa de las naciones.

bombardeo del Estado Islámico (ISIS) sobre Irak y el brote de conflicto entre Israel y Hamás- y consiste en un conjunto complejo de datos que, según explica el portal web, está sujeto a ajustes y correcciones continuos.

CONCLUSIONES DEL LOS AUTORES DE BUSINESS INSIDER: LA INVERSIÓN EN DEFENSA
Estados Unidos lidera el ranking mediante una inversión de 600.000 millones de dólares al año; mientras que la segunda potencia, China, gasta cerca de 130.000 millones de dólares, lo que supone un tercio menos del gasto total de los norteamericanos.

De acuerdo con un informe del Instituto Internacional de Estocolmo de Investigación para la Paz (SIPRI), Estados Unidos ha reducido su presupuesto en Defensa en un 7,8 por ciento, ocasionado por la retirada gradual de sus tropas en Afganistán e Irak. Por el contrario, Rusia ha aumentado el gasto con 88.000 millones de dólares para "modernizar" su arsenal militar.

LA POSESIÓN DE LOS PORTAAVIONES
Los Estados Unidos concentran el monopolio absoluto de los buques, desplegando el último portaaviones hacia el Golfo Pérsico para reforzar su poder marítimo y aéreo ante posibles ataques contra ISIS en Irak. Por su parte, Rusia ha aumentado su presencia en el Mediterráneo para reforzar su apoyo hacia Bashar al- Assad en Siria.

Los portaaviones contribuyen en gran medida a la fuerza militar al proyectar su fuerza más allá de sus fronteras y lograr una vigilancia significativa en los focos de conflicto. La fuerza se concreta en las bases navales y los dispositivos móviles en el aire.

LA ANOMALÍA DE COREA DEL NORTE
Corea del Norte lidera la flota de submarinos más grande de la tierra, pero la mayoría de estos buques son inutilizables y un tercio de ellos son los 'Romeos', conocidos así por la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), submarinos diesel-eléctricos caracterizados por el ruido y que han estado obsoleto desde 1961.

Estos submarinos tienen una gama de armas de sólo cuatro millas, mientras que un moderno submarino estadounidense tiene una autonomía de 150 kilómetros. La lista de GFP contempla los siguientes países:

1. Estados Unidos
2. Rusia
3. China
4. India
5. Reino Unido
6. Francia
7. Alemania
8. Turquía
9. Corea del Sur
10. Japón
11. Israel
12. Italia
13. Egipto
14. Brasil
15. Pakistán
16. Canadá
17. Taiwán
18. Polonia
19. Indonesia
20. Australia
21. Ucrania
22. Irán
23. Vietnám
24. Tailandia
25. Arabia Saudita
26. Siria
27. Suiza
28. España
29. Suecia
30. República Checa
31. Argelia
32. Países Bajos
33. México
34. Bélgica
35. Corea Del Norte
36. Austria
37. Filipinas
38. Malasia
39. Noruega
40. Etiopía
41. Sudáfrica
42. Emiratos Árabes Unidos
43. Dinamarca
44. Singapur
45. Yemen
46. Croacia
47. Nigeria
48. Uzbekistán
49. Finlandia
50. Azerbaiyán
51. Rumania
52. Bielorrusia
53. Portugal
54. Colombia
55. Argentina
56. Bangladesh
57. Grecia
58. Chile
59. Perú
60. Serbia
61. Hungría
62. Venezuela
63. Kenia
64. Georgia
65. Marruecos
66. Túnez
67. Jordania
68. Irak
69. Omán
70. Bulgaria
71. Eslovaquia
72. Mongolia
73. Angola
74. Kuwait
75. Ecuador
76. Afganistán
77. Nepal
78. Libia
79. Sudán
80. Kazajstán
81. Bahrein
82. Katar
83. Líbano
84. Camboya
85. Nueva Zelanda
86. Sri Lanka
87. República Democrática del Congo
88. Uganda
89. Paraguay
90. Sudán del Sur
91. Bolivia
92. Nicaragua
93. Ghana
94. Eslovenia
95. Zimbabue
96. Estonia
97. Camerún
98. Panamá
99. Zambia.
100. Somalia
101. Uruguay
102. Laos
103. Lituania
104. Mozambique
105. Madagascar
106. Tanzania

Noticias relacionadas

El 24 de febrero de 2022, Rusia lanzó una ofensiva a gran escala contra Ucrania, marcando el inicio de uno de los conflictos más devastadores en Europa desde la Segunda Guerra Mundial. Hoy, al cumplirse tres años de esa invasión, el panorama sigue siendo sombrío, con miles de vidas perdidas, desplazamientos masivos y una comunidad internacional cada vez más polarizada en sus respuestas.

Los 14 años de conflicto armado en Siria dejaron como salo un retroceso de cuatro décadas para el progreso económico, social y de capital humano que, al ritmo actual tomaría 55 años en ser recuperado, indicó un informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud).

Cada semana, una media de 16 niños y niñas son víctimas de la guerra en Ucrania. Desde el inicio el conflicto, 659 pequeños han muerto y 1.747 han resultado heridos. Millones de menores ucranianos siguen viendo sus vidas destrozadas por la violencia, los desplazamientos, la interrupción de la educación, el acceso limitado a la atención sanitaria, los traumas, la separación familiar y las violaciones de sus derechos humanos.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto