Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Columna de opinión | Bipartidismo | Podemos | Ciudadanos

Cambio político

El fin del bipartidismo abre nuevas oportunidades a un juego político más diverso y representativo
José Manuel López García
miércoles, 11 de marzo de 2015, 14:47 h (CET)
Parece que se acerca un impulso de cambio ciudadano. Si los sondeos son fiables, y responden a la realidad de la situación y de la estimación de voto. El fin del bipartidismo, si se confirma, abre nuevas oportunidades a un juego político más diverso y, sobre todo, más representativo de las necesidades de toda la ciudadanía. También posibilita un mayor nivel de negociación política en el Congreso y el Senado para buscar acuerdos.

En las elecciones generales según los sondeos puede ser que se produzca un empate técnico, ya que las diferencias porcentuales, quizás no superen los cuatro puntos, entre las cuatro formaciones políticas con más votos.

Ante este probable panorama la necesidad de pactos cobra una significación mayor. Además, según las encuestas, la mayoría de los votantes prefieren que gobierne el partido más votado con apoyos puntuales de los partidos.

No es extraño que Podemos y Ciudadanos aumenten, en intención de voto, ante la situación económica del país. La explicación, a mi juicio, está en que aparecen como formaciones políticas de más reciente creación que los otros partidos. Y una parte muy considerable de los ciudadanos quieren arriesgarse al todo por el todo, por causa del desolador nivel de paro y precariedad laboral en el que estamos.

También existe, en mi opinión, en gran parte de la ciudadanía, un cierto desencanto ante las promesas incumplidas, y un deseo de probar suerte con nuevos partidos políticos. Por otra parte, el espacio político no posee una gran amplitud y, por tanto, es natural y lógico que en la lucha por los votos, unos partidos se vean perjudicados por otros que ascienden más. Porque el caladero de votos se reparte.

En cualquier caso, considero que lo esencial sería que los partidos con más peso electoral se pusieran de acuerdo acerca de cinco cuestiones fundamentales.

La primera sería el establecimiento de un subsidio de desempleo indefinido, sin limitaciones temporales, que permita una vida digna mientras se busca empleo.

La segunda la fijación de un contrato único indefinido que haga posible la creación de trabajos de calidad, y con un sueldo adecuado que a la vez permita el aumento del consumo y del poder adquisitivo.

La tercera es la consolidación de una Sanidad completamente gratuita y universal, y una reducción considerable de los tiempos de espera. Con una derivación a centros sanitarios privados, si es necesario, para eliminar las listas de espera, o reducirlas con plazos breves y prudenciales.

La cuarta aumentar mucho el dinero para becas y libros para asegurar la igualdad real de oportunidades en una enseñanza pública realmente gratuita. Y dedicar más fondos a la educación para impulsar una formación de mayor calidad y, sobre todo, más individualizada, para paliar, de verdad, el fracaso escolar.

La quinta es incrementar, sustancialmente, los fondos para investigación y desarrollo. De este modo, aumentaría la cantidad y la calidad de la investigación científica que se realiza en nuestro país. Sin olvidar a las Humanidades que también son absolutamente necesarias en la formación de todo ciudadano.

Se pueden añadir más cuestiones básicas que podrían ser objeto de acuerdo por los partidos políticos antes de establecer pactos de gobierno, o ejercer el poder en solitario.


Noticias relacionadas

Hay pueblos que están condenados a vagar por el mundo sin un lugar donde poder asentarse. Son pueblos convertidos en nómadas porque así lo han decidido las grandes potencias colonialistas e imperialistas que dominan el mundo. Al recuerdo me vienen los kurdos, un pueblo de más de treinta millones de personas repartidas entre Turquía, Irán, Irak, y Siria, sin la posibilidad de tener un estado propio.

Vance es vicepresidente de EE UU. Nacido James Donald Bowman, usa el apellido de un marido de su madre que lo adoptó de niño. 40 años. Humilde. Doctor en Yale. Su discurso en la Conferencia de Seguridad en Múnich es noticia. La BBC publicaba ‘El vicepresidente de EE.UU. lanza en Múnich un duro ataque contra las democracias de Europa y genera indignación’. 

Desgraciadamente, en la actualidad hay montones y montones de individuos que lo aceptan todo, y muchos tienen el decoro de ocultarlo, pero hay otros que subestiman tanto a sus semejantes y que son tan necios que incluso se lo demuestran al mundo entero a través de los medios de comunicación.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto