Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Smartfood | Alimentación | Hábitos alimentarios

​El boom del Smart food llega a España

Los consumidores de la “nutrición inteligente” son mayoritariamente hombres de entre 25 y 35 años
Redacción
viernes, 9 de abril de 2021, 03:19 h (CET)

La llamada Smart food o Complete food es un concepto que proviene de Silicon Valley principalmente y que consiste en ingerir, a través de productos como polvos o barritas, la cantidad adecuada de nutrientes y calorías según las necesidades. El objetivo es no malgastar comida, comer únicamente lo necesario y, del mismo modo, ahorrar tiempo. Todo ello con ingredientes de calidad y saludables. No se trata de sustituir todas las comidas sino de emplearlo únicamente cuando no se dispone de tiempo. Se trata de una corriente que se está imponiendo sobre todo en entornos TIC


El acelerado ritmo de trabajo en Silicon Valley hacía que muchos de los trabajadores echaran mano de alimentos insanos o que incluso no comieran. En este entorno, es cuando surge un tipo de comida que se ha denominado Smart food o Complete food. Este nuevo concepto, tal y como se sostiene desde Satislent, consiste en utilizar de forma esporádica y por ahorro de tiempo, productos alimenticios en forma de batidos o barritas con la cantidad adecuada de nutrientes y calorías según necesidades. Este tipo de “comida o nutrición inteligente” se define por estar elaborada con ingredientes naturales y saludables. 


88 toneladas de alimentos son desperdiciados cada año

Aproximadamente 88 toneladas de alimentos son desperdiciados cada año en la Unión Europea por un valor de 143 mil millones de euros. La situación no es mejor en los Estados Unidos, donde el 40% de los alimentos producidos se tira a la basura. Frente a esto, una de cada siete personas en el mundo no tiene suficiente para comer. Todo este malgasto de comida provoca un impacto medioambiental grave. Del mismo modo, la salud y la alimentación saludable se resienten debido a estos hábitos. En este contexto, la Smart food da respuesta a este problema y se erige en un modelo de consumo respetuoso con el medio ambiente y apto para una dieta equilibrada.


Perfil del consumidor del “Smart food”

Los consumidores de la “nutrición inteligente”, según datos de Satislent, son mayoritariamente hombres de entre 25 y 35 años, profesionales del sector TIC y estudiantes. Lo suelen consumir en las comidas (72%), en el desayuno (68%), en la cena (42%) y como snacks (31%).


Para momentos puntuales

Y es que, el Smart food no está relacionado con los llamados batidos dietéticos, ni con la comida sustitutiva. Ayuda a mantener una alimentación saludable porque no se ingiere más de lo que el cuerpo necesita pero no está orientado a la dieta. El principal objetivo es que, en momentos puntuales, en los que no hay tiempo (o ganas) para cocinar o comprar, no caer en la tentación de la comida rápida, de no comer o comer mal, y poder disponer de un producto que aporte los nutrientes necesarios de forma rápida y cómoda. 

Noticias relacionadas

Este sábado, 22 de febrero, se conmemora el Día Mundial de la Encefalitis. Se denomina encefalitis a la inflamación del tejido cerebral, que también puede afectar a estructuras próximas, como las meninges (meningoencefalitis) o la médula espinal (mielitis o encefalomielitis). Dependiendo de la causa que haya originado la inflamación, la encefalitis se clasifica en cuatro tipos: infecciosa, postinfecciosa, autoinmune o tóxica.

Los psicobióticos son un nuevo grupo de probióticos bacterianos que, en cantidades adecuadas, confieren beneficios para diferentes aspectos de la salud mental. Su emergente aplicación responde a la necesidad de alternativas naturales para el tratamiento del estrés. El estrés aparece cuando el equilibrio interno del organismo se ve amenazado. Entonces, la microbiota entra en juego para regular la respuesta a esta amenaza a través del eje intestino-cerebro.

El diagnóstico de cáncer en un niño representa una de las experiencias más desgarradoras que una familia puede enfrentar. Más allá del impacto físico, las repercusiones emocionales y mentales son profundas, afectando no solo al paciente sino a todos sus seres queridos. El cáncer infantil es la causa del mes de febrero en el Grupo Siglo XXI. En esta ocasión, analizamos cómo el diagnóstico y tratamiento afectan mental y emocionalmente a los niños afectados y a sus familias.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto