Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | vacunas | AstraZeneca | Coronavirus | Covid-19 | Contagios | trombosis | Bulos

El miedo a las vacunas Covid no está justificado

El riesgo de trombo es mucho mayor al tomar la píldora anticonceptiva, fumar o contagiarse por coronavirus que en la vacuna de AstraZeneca
Redacción
miércoles, 14 de abril de 2021, 22:23 h (CET)

El miedo a la vacuna de AstraZeneca, que ha provocado alarma social y cancelaciones de citas, no tiene justificación científica, según la Alianza contra los Bulos en Vacunas, que insta a mejorar la comunicación sobre los beneficios y riesgos de las vacunas Covid y mejorar, así, la cobertura vacunal. Las organizaciones participantes en la Alianza contra los Bulos en Vacunas recuerdan que el riesgo de trombos es de un 0.0004% al inmunizarse con la vacuna de AstraZeneca frente a un 0.05-0.12% al tomar la píldora anticonceptiva, un 0.18% en fumadores y un 16.5% al infectarse por COVID, según datos de la Agencia Europea del Medicamento.


Un estudio realizado por el Winston Centre for Risk and Evidence Communication asegura que la vacunación con AstraZeneca impediría la entrada en UCI de 306,6 personas por cada 100.000 habitantes, mientras que 3 personas de cada 100.000 podrían sufrir eventos trómbicos por la vacuna.


“Los controles de seguridad de las vacunas son mucho más intensos que los de cualquier medicamento y sus efectos secundarios, mucho menos frecuentes. Este mensaje no está calando lo suficiente entre la opinión pública. Debemos esforzarnos aún más en comunicar a los ciudadanos los beneficios y la evidencia sobre las vacunas”, alerta José Antonio Forcada, co-portavoz científico de la Alianza.


Para Carlos Mateos, coordinador del Instituto #SaludsinBulos, “la mala comunicación sobre los beneficios de la vacuna y los cambios de criterio en la población que debía vacunarse han provocado que el mensaje que ha calado en gran parte de la opinión pública ha sido el de los trombos que podía provocar, a pesar de ser un efecto secundario muy minoritario, y no el de los trombos que podía evitar, además de otras complicaciones”. 

Noticias relacionadas

Este sábado, 22 de febrero, se conmemora el Día Mundial de la Encefalitis. Se denomina encefalitis a la inflamación del tejido cerebral, que también puede afectar a estructuras próximas, como las meninges (meningoencefalitis) o la médula espinal (mielitis o encefalomielitis). Dependiendo de la causa que haya originado la inflamación, la encefalitis se clasifica en cuatro tipos: infecciosa, postinfecciosa, autoinmune o tóxica.

Los psicobióticos son un nuevo grupo de probióticos bacterianos que, en cantidades adecuadas, confieren beneficios para diferentes aspectos de la salud mental. Su emergente aplicación responde a la necesidad de alternativas naturales para el tratamiento del estrés. El estrés aparece cuando el equilibrio interno del organismo se ve amenazado. Entonces, la microbiota entra en juego para regular la respuesta a esta amenaza a través del eje intestino-cerebro.

El diagnóstico de cáncer en un niño representa una de las experiencias más desgarradoras que una familia puede enfrentar. Más allá del impacto físico, las repercusiones emocionales y mentales son profundas, afectando no solo al paciente sino a todos sus seres queridos. El cáncer infantil es la causa del mes de febrero en el Grupo Siglo XXI. En esta ocasión, analizamos cómo el diagnóstico y tratamiento afectan mental y emocionalmente a los niños afectados y a sus familias.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto