Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
España
Etiquetas | Elecciones municipales | Podemos | Ganemos | Ada Colau

Las grandes capitales viran hacia la izquierda

PP y PSOE pierden 3,2 millones de votos en las elecciones municipales
Guillermo Peris
lunes, 25 de mayo de 2015, 00:30 h (CET)

Los resultados de las elecciones municipales han confirmado el vuelco hacia la izquierda que baticinaban las encuestas en las grandes ciudades. Los consistorios de Madrid, Valencia, Sevilla y Zaragoza, en los que el PP tenía mayoría absoluta, así como el de Barcelona controlado por CiU, tendrán alcaldes de izquierdas si las candidaturas apoyadas por Podemos se ponen de acuerdo con PSOE y Compromís.

El bipartidismo pierde 3,2 millones de votos
La suma de PP y PSOE ha perdido 3,2 millones de votos respecto a las elecciones de 2011. El descenso es demoledor para los populares, que pierden 2,5 millones de apoyos (un 30%) y se quedan en 6 (un 27% del total) y 22.750 concejales. El PSOE obtiene 5,5 millones de sufragios (25%), unos 700.000 menos que hace cuatro años, y 20.824 ediles.

Teniendo en cuenta que Podemos no presentaba candidaturas propias, la tercera fuerza municipal es Ciudadanos, con 1,5 millones de votos (6,5%) y 1.527 concejales. Izquierda Unida (IU) baja hasta el millón de votos (un 4,7%) pero obtiene más representantes que Ciudadanos gracias a su mejor implantación en localidades pequeñas (2.216 ediles). UPyD a penas logra un 1% del voto y 129 concejales.

Madrid
En la capital de España, Esperanza Aguirre (PP) es la candidata más votada a muy poca distancia de Manuela Carmena (Ahora Madrid), que será alcaldesa con el apoyo del PSOE. Ciudadanos es la cuarta fuerza y UPyD e IU quedan fuera.

Barcelona
Barcelona presenta un escenario muy fragmentado pero la normativa municipal permitirá gobernar en minoría a Ada Colau (Barcelona en Comú) con sus 11 ediles si no hay una candidatura que consiga mayoría absoluta. El actual alcalde Xavier Trias (CiU) obtiene 10, Ciudadanos 5 y ERC otros 5. Los grandes partidos quedan relegados a la quinta (PSC 4) y sexta posición (PP 3), mientras que la CUP saca 3.

Valencia
La ciudad del Turia volverá a ser de izquierdas tras 24 años de mandato de Rita Barberá, a pesar de que ha vuelto a ganar las elecciones. El líder histórico de Compromís, Joan Ribó, será alcalde si logra el apoyo de PSOE y Ciudadanos o la candidatura apoyada por Podemos.

Sevilla
Similar es el panorama en la capital andaluza. Juan Ignacio Zoido (PP) vuelve a ganar, pero esta vez sin mayoría absoluta, de modo que una coalición entre PSOE, Participa e IU podría dar la alcaldía a Juan Espadas.

Zaragoza
En Zaragoza el PP también gana pero el alcaldable de Zaragoza en Común, Pedro Santisteve, controlará el consistorio si obtiene el respado de PSOE y la Chunta Aragonesista (CHA).

Bilbao
El PNV podrá retener Bilbao a pesar de presentar un escenario muy dividido. Juan María Aburto gana con claridad con 13 concejales, seguido de Bildu, PSE y PP con 4 cada uno y los nuevos Bilbao en Común y Ganemos con 2 cada uno.

Málaga
En Málaga el popular Francisco de la Torre podrá mantener el gobierno consistorial si logra el apoyo de Ciudadanos.

La Coruña
En La Coruña, Marea Atlántica, la coalición que agrupa a Podemos y otras formaciones de izquierdas, arrebata la victoria al PP por muy poco y Xulio Ferreiro será alcalde si es apoyado por el PSOE.

Murcia
El Murcia el candidato popular José Ballesta será alcalde con el respaldo de Ciudadanos.

Palma de Mallorca
En la capital Balear el PP gana pero el PSOE puede conseguir la alcaldía con el apoyo de diversas formaciones locales de izquierdas.

Las Palmas de Gran Canaria
Escenario muy parecido en la ciudad más poblada de las Islas Afortunadas. El PSOE puede gobernar pese a no ser la fuerza más votada con el apoyo de varios partidos isleños de izquierdas.

Noticias relacionadas

El Consejo de Ministros ha aprobado la subida del salario mínimo interprofesional (SMI) que entra hoy en vigor, pero con efecto retroactivo desde el 1 de enero de este año. Se ha impuesto la propuesta de la titular de Trabajo de aumentar 50 euros mensuales, fijándose en 1.184 euros en 14 pagas (o 1.381,33 euros en 12 pagas), pero se tendrá que tributar por el IRPF por primera vez, después de que la ministra de Hacienda no haya elevado el mínimo exento para declarar.

Facilitar el acceso a la hipoteca a menores de 40 años para la compra de la primera vivienda y perseguir con mayor dureza los alquileres de temporada son algunas de las propuestas de las planteadas tanto por el Gobierno de España como por el Partido Popular para mejorar el acceso a la vivienda que mayor porcentaje de aprobación obtienen entre los más jóvenes de España -53% y 51% respectivamente- según un estudio elaborado por Talento Futuro.

El acceso a una vivienda, sobre todo en propiedad, sigue siendo uno de los principales problemas en nuestro país. Actualmente, en España hay de media tan solo 14,83 viviendas a la venta por cada 1.000 habitantes, una cifra que se ha reducido en solo seis meses un 4,43% (en julio de 2024 ese dato ascendía hasta las 15,52 viviendas por cada 1.000 habitantes) y que apenas cubre la demanda existente.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto