Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Internacional
Etiquetas | MARRUECOS | LGTB

Marruecos expulsa a la responsable de una ONG española por defender los derechos LGTB

Marruecos pide explicaciones a España
Redacción
jueves, 4 de junio de 2015, 23:42 h (CET)

Las autoridades de Marruecos han expulsado del país a la delegada del Instituto Internacional para la Acción No Violenta (Novact) porque, según ha alegado Rabat, promovía iniciativas contra la "moral pública" y el "desvío" de las buenas costumbres al defender los derechos de la comunidad LGTB.

La ONG española ha explicado en un comunicado que su delegada fue detenida por tres policías de paisano el miércoles, a las 18.30 horas, a las puertas de su domicilio en Rabat. Tras varias horas de interrogatorio, las autoridades marroquíes decidieron expulsarla del país, cumpliendo así una amenaza que ya habían esgrimido en mayo.

El Ministerio del Interior marroquí ha confirmado que la cooperante ya había sido objeto de una orden de expulsión el día 22 del mes pasado y ha alegado que la delegada de Novact quería llevar a cabo, oculta bajo un segundo pasaporte con una "identidad diferente", iniciativas "no autorizadas" con las que respaldar "causas de desvío de las buenas costumbres".

Rabat ha enmarcado estas iniciativas dentro de las "maniobras de provocación y acoso" de organizaciones extranjeras que "infringen deliberamente las leyes marroquíes, determinan los fundamentos socio religiosos de la sociedad e intentan cometer ataques contra la moralidad pública", informa la agencia MAP.

Novact ha recordado en su nota que el Código Penal de Marruecos penaliza las relaciones sexuales fuera del matrimonio y castiga con penas de hasta tres años de cárcel y 1.000 dinares (90 euros) a quienes cometen "actos contra natura con individuos de su mismo sexo". El anteproyecto que estudia el Gobierno no sólo no va a suavizar las penas, sino que las multas "van a multiplicarse por veinte".

Para la ONG, estas restricciones representan "una clara vulneración del derecho de las personas a decidir sobre su propia vida y supone una vulneración del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, ratificado por Marruecos en 1979".

EXPLICACIONES A ESPAÑA
El Gobierno marroquí ha convocado al consejero político de la Embajada española para solicitar explicaciones por estos "actos de hostilidad", que ha vinculado con la "exhibición impúdica" de dos activistas francesas de FEMEN en Rabat.

Novact ha alertado de toda una serie de "injerencias arbitrarias" y "restricciones injustificadas" emprendidas por el reino alauí contra diversas asociaciones. "La detención y expulsión de nuestra delegada es un capítulo más de esta campaña institucional represiva ante aquellas organizaciones y movimientos sociales que defienden los Derechos Humanos", ha denunciado.

La ONG ha pedido a la comunidad internacional y, "con especial atención", al Gobierno de Mariano Rajoy que defienda la "legitimidad" de sus acciones y de todas las organizaciones. En este sentido, ha subrayado que "las acciones de Novact deben entenderse como parte integrante de la política exterior de un país con una marcada experiencia en la promoción y defensa de los Derechos Humanos".

Novact ha repudiado también las condiciones de detención y expulsión de su delegada, tachadas de "inadecuadas". Así, ha criticado que la orden de expulsión no fuese comunicada con anterioridad, que la afectada no tuviese oportunidad de recurso y que fuese objeto de un "trato degradante y atentatorio contra su dignidad".

"Resulta especialmente preocupante que, a pesar del interés de las autoridades de la Embajada y el Consulado Español en Rabat, las autoridades marroquíes le hayan negado el derecho a la asistencia diplomática", han añadido, en alusión a una "irregularidad" que consideran "práctica reincidente" en Marruecos.

Noticias relacionadas

El Programa para Trabajadores y Trabajadoras Extranjeros Temporales (Tfwp en inglés) que mantiene Canadá facilita abusos escandalosos y la discriminación de las personas trabajadoras migrantes, denunció en su más reciente informe la organización humanitaria Amnistía Internacional (AI).


Cuatro años después del golpe militar, Myanmar se enfrenta a una policrisis, marcada por el colapso económico, la intensificación de los conflictos, los riesgos climáticos y el agravamiento de la pobreza, según un nuevo informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud).

Treinta jefes de Estado y de Gobierno africanos se comprometieron a implementar reformas y medidas concretas para ampliar el acceso a una electricidad confiable, asequible y sostenible en este continente donde más de 600 millones de personas viven sin luz eléctrica.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto