Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Protocolo | Festivos | Fiestas | Religión | Santos

​La Asunción, de fiesta mariana a dogma de fe

Esta fiesta religiosa de carácter nacional para España es mucho más
María del Carmen Portugal Bueno
miércoles, 11 de agosto de 2021, 14:07 h (CET)

Conforme a lo establecido en el acuerdo entre el Estado español y la Santa Sede en el año 1979 sobre la determinación de las festividades religiosas como días festivos, el 15 de agosto, día de la Asunción de la Virgen, es considerado como tal por Real Decreto 2001/1983.


Esta fiesta religiosa de carácter nacional para España es mucho más que esto, ya que la Asunción de la Virgen es elevada a dogma de fe en el año 1950 por el papa Pío XII.


Desde la antigüedad hay referencias de la celebración litúrgica entorno a la Asunción de la Virgen, tanto en Oriente como en Occidente. Es destacar el sacramental concedido a Carlomagno en 791 por el papa Adriano I. Un documento en el que, según nos indica la constitución apostólica Munificentissimus Deus, se puede leer lo siguiente: «Digna de veneración es para nosotros, oh Señor, la fiesta de este día, en el que la santa Madre de Dios sufrió la muerte temporal, pero la que engendró a tu Hijo no pudo ser humillada por los lazos de la muerte».


En sus orígenes, la Asunción de la Virgen era una fiesta de gran consideración entre las celebraciones marianas. Más tarde fue enmarcada entre las cuatro fiestas marianas más solemnes del ciclo litúrgico durante el pontificado de Sergio I (687-701): Natividad, Anunciación, Purificación y Dormición.


Además, otro aspecto que se conoce desde sus comienzos y que aporta testimonio de su importancia es que se trataba de una fiesta precedida por la obligación del ayuno.


La fiesta de la Asunción de la Santísima Madre de Dios adquiere mayor solemnidad gracias al papa León IV (847-855) quien prescribe la víspera y la octava.


Durante el transcurso de los siglos, la importancia de esta festividad va aumentando gracias al estudio y manifestaciones de los expertos. Desde la afirmación de san Juan Damasceno en el siglo I, «era necesario que la que había visto a su Hijo en la cruz, recibiendo en su corazón esa espada de dolor de la que había sido inmune al darlo a luz, lo contemplara a la diestra del Padre», hasta la afirmación rotunda de San Alberto Magno en el siglo XIII, tal y como nos recuerda la citada constitución apostólica: «De estas razones y autoridades y de muchas otras se desprende que la Santísima Madre de Dios ha sido asumida en cuerpo y alma por encima de los coros de ángeles. Y esto lo creemos absolutamente cierto».


Toda esta tradición, oral y escrita, se da por culminada con la declaración de dogma de fe por parte de Pío XII en 1950: «La inmaculada Madre de Dios siempre virgen María, al final del curso de la vida terrena, fue asumida a la gloria celestial en cuerpo y alma».

Noticias relacionadas

Parece ayer, pero el 13 de marzo de 2013, Jorge Mario Bergoglio, jesuita argentino, fue elegido como el primer Papa hispanoamericano, el primer jesuita y el primero en adoptar el nombre de Francisco. Desde aquel momento, el mundo católico supo que algo estaba cambiando. Su papado no fue uno de ruptura doctrinal, sino de un profundo viraje pastoral y teológico.

Apenas falleció en Lima el único premio Nobel de literatura que haya nacido en el antiguo Tahuantinsuyo, en la ciudad natal del último inca (Quito), uno de quienes admiran su derechismo era reelecto presidente. Daniel Noboa se ha impuesto con unas matemáticas tan extrañas que no serian compatibles con la de cualquier científico que haya ganado un Nobel en dicha disciplina.

En la selva espesa y a menudo enredada de la historia americana, las plumas religiosas dejaron testimonio abundante y a veces glorioso de su misión en el Nuevo Mundo. Lo hicieron con la convicción de quien se sabe elegido y con la tinta del que narra su parte del relato como si fuera la única.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto