Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Ciencia
Etiquetas | Mar Menor | Murcia | agua | Problema | Recuperación | Soluciones | Expertos

​El Colegio de Geólogos alerta de que no se podrá recuperar el Mar Menor sin actuar sobre los acuíferos

La elevación de los niveles piezométricos del acuífero del Campo de Cartagena provoca la descarga de aguas subterráneas cargadas de nitratos
Redacción
viernes, 27 de agosto de 2021, 11:31 h (CET)

El Ilustre Colegio Oficial de Geólogos (ICOG) recuerda que una parte importante de la recuperación del Mar Menor pasa primero por actuar sobre el acuífero del Campo de Cartagena, muy degradado en su tramo superior, el acuífero cuaternario, y que es el principal aporte de agua salobre y cargada de nitratos a la laguna. La consideración de la hidrogeología, una de las ramas de las ciencias geológicas, es por tanto fundamental para entender el problema. “Estamos hablando de un acuífero complejo, con varias capas, cuyo tramo superior está en contacto con el Mar Menor. Por lo tanto, todas las actividades que se hagan sobre él acaban teniendo repercusión en la zona de descarga de este acuífero”, explica, endeclaraciones realizadas a 7 TV Región de Murcia, el hidrogeólogo José Luis García Aróstegui, científico titular del Instituto Geológico y Minero de España y profesor asociado del Departamento de Ecología e Hidrología de la Universidad de Murcia.


EuropaPress 3888761 persona recoge ejemplares peces muertos aparecido varias zonas mar menor 19

Este experto ha precisado que el acuífero, cuya explotación comienza en los años 20 del pasado siglo y se intensifica a partir de los años 70, sufre un proceso histórico de elevación de los niveles piezométricos que, paradójicamente, se revirtió parcialmente en los años 90, cuando una sequía duradera redujo considerablemente el aporte de agua del trasvase Tajo-Segura y obligó al Campo de Cartagena a recurrir a las aguas subterráneas.


“El agua del acuífero no es de buena calidad, en parte porque a mediados del siglo XX sufría un importante proceso de intrusión de agua marina procedente del Mar Menor, motivo por el cual proliferan las desalobradoras para usarla en el regadío a partir de mediados de los años 90”, detalla García Aróstegui. Este hidrogeólogo explica que los rechazos de las desalobradoras acabaron infiltrándose en el tramo superior del acuífero, contribuyendo aún más a su degradación. En los últimos años, cuando se ha reducido la explotación asociada a las desalobradoras, el nivel del tramo superior del acuífero ha vuelto a subir, “muy cargado ahora de nitratos, y se ha incrementado la descargaal Mar Menor”, subraya el profesor de la Universidad de Murcia.


“El problema es de tal calibre que podemos reducir la agricultura todo lo que queramos, pero difícilmente vamos a recuperar el acuífero”, recalca García Aróstegui. No obstante, considera necesario que los agricultores del Campo de Cartagena sigan apostando por un uso más eficiente y sostenible del agua y de los fertilizantes, además de acabar con las superficies de regadío ilegales.

La solución, según el experto, pasa por conseguir un gradiente hidráulico que sea sostenible en términos de flujo de agua que entra al Mar Menor, pero también con niveles de nutrientes que la laguna sea capaz de aceptar. “Para ello tenemos que reducir los niveles freáticos impidiendo que al acuífero le llegue más agua de la que sale, pero ahora mismo no hay infraestructura ninguna para poder reducir esa descarga de aguas subterráneas”, añade.


García Aróstegui recuerda que los dos últimos eventos de precipitaciones abundantes a finales de 2018 y octubre de 2019 han elevado notablemente los niveles de aguas subterráneas, lo que está provocando que en algunos puntos esté emergiendo agua a la superficie. El caso más claro es la rambla del Albujón. Según el hidrogeólogo, aproximadamente a 3 o 4 kilómetros de su desembocadura en el Mar Menor, el cauce comienza a llevar abundante agua, “y eso no es un vertido puntual de agricultores cercanos, es agua subterránea que emerge”.


Por último, García Aróstegui advierte: “Si se produce una nueva DANA, se elevarán aún más los niveles piezométricos y el caudal de la rambla del Albujón, cargado de nitratos, se mantendrá más tiempo y con mucha más descarga al Mar Menor por el resto del borde costero interior”.

Noticias relacionadas

Hildegarda de Bingen (1098-1179), monja benedictina alemana, fue compositora, mística y una figura influyente en la medicina y la botánica medieval. Es conocida también por ser una de las primeras en documentar el uso del lúpulo en la cerveza, un componente que hoy es fundamental en su elaboración.

El aumento de la población mundial, con una estimación superior a 9.000 millones de personas en 2050, supone un incremento de la demanda de alimentos y, en particular, de proteínas. Este desafío global exige el desarrollo de soluciones innovadoras que puedan satisfacer estas necesidades sin comprometer la sostenibilidad de la cadena alimentaria.

Una investigación con inteligencia artificial cuántica liderada el Grupo de Información y Computación Cuánticas (GICC), que dirige el profesor Miguel A. Martín-Delgado en la Facultad de Ciencias Físicas de la UCM, acelera la detección de agujeros negros a partir de ondas gravitacionales.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto