MADRID, 8 (EUROPA PRESS) La Comisión de Presupuestos del Congreso debatirá entre el martes y el miércoles las 4.326 enmiendas parciales que los grupos políticos han presentado al proyecto de ley de Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2016, incluyendo el centenar de los 'populares', que renunciaron a incorporarlas directamente en la fase de ponencia.
La Comisión que preside el socialista Enrique Serrano comenzará sus trabajos a las 16.00 horas de este martes debatiendo la parte dispositiva y las secciones sobre Casa Real, Cortes, Tribunal de Cuentas, Tribunal Constitucional, Consejo de Estado, Consejo General del Poder Judicial (CGPJ).
Esa misma tarde se pretende dejar debatidas también las enmiendas de los ministerios de Exteriores, Justicia, Defensa, Hacienda, Interior y Presidencia, aunque el orden del día acordado por la Mesa de Presupuestos no incluye una votación al finalizar la jornada.
SEGUIRÁ EL MIÉRCOLES. El miércoles a las 9.00 horas se reanudará la sesión, con las enmiendas parciales a las secciones de Fomento y Agricultura. Tras este debate se producirá una primera votación que incluya todo lo visto hasta el momento.
Sin parar ni para comer, la Comisión continuará con el debate de las cuentas de Industria, Educación, Empleo, Seguridad Social, otras relaciones financieras y fondos de compensación, Sanidad, Economía, fondos de contingencia, organismos autónomos y públicos, entidades del sector público empresarial y fundacional, inversiones reales y estado de ingresos, todo ello junto con las enmiendas presentadas.
En principio, está previsto que la votación final, que suele prolongarse durante al menos un par de horas, se inicie a las 16.00 horas, lo que significa que en apenas 24 horas y con parte del debate celebrado en sesión nocturna quedarán vistas las 4.326 enmiendas presentadas al texto.
A PLENO LA PRÓXIMA SEMANA. El dictamen definitivo que salga de la Comisión --es decir, el proyecto de ley modificado con las enmiendas que se acepten-- será elevado al Pleno del Congreso, que lo debatirá la semana siguiente.
En esta segunda fase serán los ministros quienes deban defender, uno a uno, las cuentas de sus respectivos departamentos, mientras que los portavoces de la oposición plantearán una vez más las enmiendas que no hayan sido aceptadas y se mantengan vivas.
La sesión plenaria concluirá con las votaciones y el mandato de remitir el texto resultante al Senado, donde deberá repetirse la misma tramitación, con la previsión de que los Presupuestos queden finiquitados en la semana del 13 al 15 de octubre, un mes después de recibirlos.
Cualquier modificación que se haya introducido en la Cámara Alta deberá ser ratificada por el Congreso, lo que ocurrirá previsiblemente en un Pleno que celebrará en la semana del 19 de octubre, dejando así aprobados los Presupuestos de 2016 antes de la disolución de las Cortes por la convocatoria de elecciones generales.
La ocupación en la hostelería se sustenta gracias a los trabajadores extranjeros. Los empleados foráneos han pasado de representar el 26% del total en 2019 al 30,7% del último trimestre de 2024. Además, aquellos con doble nacionalidad (española y otra), han pasado de tener un peso del 6,9% en 2019 al 11,2% en 2024, según el informe Mercado de trabajo en el sector de la hostelería elaborado con datos del INE por Randstad Research.
El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha coincidido con sus homólogos del MED5 en la necesidad de acudir “como un solo grupo” a Europa para reclamar la mejora de la financiación en prevención migratoria. “Esta posición común será beneficiosa para el resto de Estados miembros y para la UE en su conjunto. Si las llegadas a la UE empiezan por nosotros, también la financiación europea debe comenzar por nosotros”, ha subrayado el ministro desde Nápoles.
El Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes convoca los premios ‘Vivir, contar y sentir la democracia’ a los que podrán presentarse trabajos que pongan en valor la democracia, el conocimiento y fortalecimiento de los derechos y libertades sobre los que se articula la convivencia en España, así como el rechazo a las dictaduras y a cualquier forma de opresión.