Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Productividad
Etiquetas | Informe | Inteligencia artificial | Digitalización | UE | Expertos

​Preparación técnica, falta de inversiones e insuficiente calidad de los datos frenan a las empresas de la UE en la carrera mundial de la IA

El estudio se basa en una encuesta realizada a más de 60 expertos europeos en los ámbitos de la movilidad urbana, el clima, la fabricación y la salud
Redacción
martes, 21 de septiembre de 2021, 12:38 h (CET)

Un nuevo informe de EIT Urban Mobility revela que las empresas de la UE necesitan mejores capacidades de recopilación y procesamiento de datos para aprovechar todas las ventajas de la Inteligencia Artificial (IA). El 60% de los expertos encuestados para el informe señaló la falta de viabilidad a nivel técnico -la capacidad de las soluciones de IA para realizar tareas de forma competente- como el mayor obstáculo para el despliegue de soluciones de IA, seguido de la escasa disponibilidad y calidad de los datos (50%).


Según los expertos del sector, las limitaciones presupuestarias (30%) son la siguiente traba más importante para el desarrollo y la implantación de la IA en Europa, lo que confirma un análisis anterior del Banco Europeo de Inversiones en el que se subrayaba la falta de inversiones en IA a nivel de la UE. Las inversiones destinadas a mejorar la recopilación y el procesamiento de datos por parte de las empresas europeas son cruciales para alcanzar a los líderes de la IA, China y Estados Unidos.


Image004

- Los principales obstáculos para la implantación de soluciones de IA son la falta de viabilidad técnica, la falta de disponibilidad de datos, la escasa calidad e integridad de los mismos y las limitaciones presupuestarias - 


El informe se ha presentado hoy en Madrid en el evento ‘Digitalización e Inteligencia Artificial’ organizado por EIT Urban Mobility -una iniciativa del Instituto Europeo de Innovación y Tecnología (EIT), organismo de la Unión Europea- en colaboración con Siemens Mobility y con la participación de María José Rallo, secretaria general de Transporte y Movilidad del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana de España y Torsten Klimke, jefe de la Unidad de Innovación e Investigación de la DG MOVE de la Comisión Europea. 


El estudio se basa en una encuesta realizada a más de 60 expertos europeos en los ámbitos de la movilidad urbana, el clima, la fabricación y la salud. En el sector de la movilidad, las aplicaciones de IA se utilizan sobre todo para los servicios de movilidad centrados en el usuario, las previsiones de tráfico y logística, los servicios de autobús bajo demanda, el seguimiento de vehículos en las redes de transporte o las tecnologías de autoconducción, como el aparcamiento automatizado.


A raíz de la rápida aceptación de la IA en los últimos años, los expertos del sector identificaron la ciberseguridad (73%), el cumplimiento de la normativa (55%) y la privacidad personal (55%) como los tres principales riesgos derivados del desarrollo y la implantación de la IA. Para hacer frente a estos riesgos, las empresas europeas necesitan personal cualificado dotado de los conocimientos y habilidades necesarios en materia de IA. Uno de cada cinco expertos cree que su empresa debe invertir más en talento y formación en IA.


La Dra. Maria Tsavachidis, CEO de EIT Urban Mobility, ha comentado que los Planes de Recuperación “son una oportunidad única para reforzar los esfuerzos de la UE para aprovechar las grandes oportunidades de la inteligencia artificial y para mejorar la mano de obra: El EIT Urban Mobility espera apoyar a los responsables políticos y a los líderes empresariales para acelerar la implantación de la IA con el fin de proporcionar mejores servicios de movilidad centrados en el ciudadano.”



Además del paquete de recuperación de la UE de Próxima Generación, que ayudará a la transformación ecológica y digital de los Estados miembros, la Comisión Europea propuso en la primavera de 2021 una armonización de las normas para la IA, y puso en marcha un nuevo instrumento de financiación de la UE de hasta 150 millones de euros para apoyar a las empresas de IA en fase inicial y de crecimiento en Europa.

Noticias relacionadas

En un mundo donde la competencia y los desafíos son constantes, el éxito ya no se mide únicamente por el coeficiente intelectual (CI). La inteligencia emocional (IE) y la automotivación emergen como pilares fundamentales para alcanzar nuestras metas y construir una vida plena. Este artículo explora la importancia de estas habilidades, su impacto en el ámbito laboral y personal, y ofrece estrategias para cultivarlas.

Puedes ser un genio en lo tuyo, un maestro de la estrategia comercial, un gurú financiero con cuentas más limpias que un quirófano o un arquitecto de sistemas que haría llorar de emoción a cualquier CIO. Pero si sigues creyendo que el mercado laboral premia al más competente, mejor despierta. No siempre gana el más capaz, sino el que sabe moverse mejor.

El Día Internacional de la Felicidad, proclamado por la ONU en 2012, nos invita a reflexionar sobre el bienestar en todas sus esferas. Y si bien solemos confinar la felicidad al ámbito personal, una pregunta comienza a resonar con fuerza: ¿podríamos, deberíamos, ser felices también en el trabajo?

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto