Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | espondiloartritis | Enfermedad

Cerca de medio millón de personas padecen espondiloartritis en España

Francisco Acedo
viernes, 2 de octubre de 2015, 05:57 h (CET)
Las espondiloartritis son un conjunto de enfermedades reumáticas que engloban patologías como la espondilitis anquilosante o la artritis psoriásica. Se estima que su prevalencia es del 1,2% de la población, lo que equivale aproximadamente a medio millón de afectados en España, según han puesto de manifiesto especialistas durante la presentación del VI Simposio de Espondiloartritis de la Sociedad Española de Reumatología (SER), que se celebra los días 2 y 3 en Girona.

Además, en esta familia de reumatismos, también se incluyen las espondilartropatías asociadas a enfermedad inflamatoria intestinal o las artritis reactivas. “Estas enfermedades, al igual que el resto de patologías musculoesqueléticas, son crónicas y pueden afectar gravemente a la capacidad de las personas para desarrollar sus actividades laborales y las habituales de su vida diaria, produciendo una notable disminución de su calidad de vida”, precisa el Dr. José Vicente Moreno Muelas, presidente de la SER.

“Desde nuestra Sociedad se están promoviendo distintas actividades para favorecer un mayor conocimiento de estas enfermedades y, por tanto, un correcto diagnóstico y detección temprana”, detalla el Dr. Moreno Muelas.

Por su parte, la Dra. Teresa Clavaguera, presidenta del Comité Organizador Local del Simposio y reumatóloga del Hospital de Palamós, ha puntualizado que “el aspecto fundamental del éxito del tratamiento y que determinará un buen pronóstico a largo plazo es poder realizar un diagnóstico precoz para poder administrar el tratamiento más adecuado lo antes posible. Es para ello muy importante que los pacientes con espondiloartritis sean derivados a un reumatólogo de forma rápida y que no caiga en otras especialidades que en muchos casos retrasan el diagnóstico”.

Principales avances en este ámbito
En los últimos años se ha ido avanzando en aspectos etiopatogénicos de la enfermedad como puede ser el conocimiento del eje de la IL-12/IL17 que ha permitido el desarrollo de una línea nueva de fármacos que permitirán ampliar el arsenal terapéutico que ya disponemos para poder conseguir un mejor control de la actividad de la enfermedad de los pacientes con espondiloartritis. Por otro lado, ahondar en aspectos de comorbilidad también comportará a largo plazo un aumento en la calidad y la esperanza de vida de los enfermos, indican los especialistas.

Las novedades más significativas en aspectos de diagnóstico es quizás la aplicabilidad de técnicas de imagen como la Resonancia Magnética o la Ecografía articular cada vez más asequibles para los reumatólogos. “Estas técnicas permiten saber en qué punto nos hallamos de la enfermedad: el grado de actividad, la respuesta de los tratamientos, o la posibilidad de diferenciar inflamación activa de daño estructural tanto de estructuras óseas como de partes blandas de forma más precoz que años atrás”, afirma la Dra. Clavaguera.

Actualización de las novedades sobre espondiloartritis
En concreto, durante el VI Simposio de Espondiloartritis de la SER, que se estima reunirá a 400 especialistas, se ha intentado abarcar los temas más interesantes en campos tan diversos como la etiopatogenia pasando por aspectos clínicos, de diagnóstico o de tratamiento y buscar a los ponentes más relevantes en cada una de las materias.

Avanzar en aspectos etiopatogénicos como la implicación del microbioma intestinal en las artropatías inflamatorias es de gran interés para seguir avanzando en el conocimiento de este grupo de enfermedades. El estudio de las comorbilidades o la aplicabilidad de las recomendaciones EULAR en el uso de la imagen en práctica clínica en las espondiloartritis son otros de los temas importantes que se abordarán en el Simposio. “Destacaría también las mesa de debate de si es posible con los tratamientos biológicos actuales la modificación del curso de la enfermedad”, concluye la Dra. Clavaguera.

Noticias relacionadas

Los psicobióticos son un nuevo grupo de probióticos bacterianos que, en cantidades adecuadas, confieren beneficios para diferentes aspectos de la salud mental. Su emergente aplicación responde a la necesidad de alternativas naturales para el tratamiento del estrés. El estrés aparece cuando el equilibrio interno del organismo se ve amenazado. Entonces, la microbiota entra en juego para regular la respuesta a esta amenaza a través del eje intestino-cerebro.

El diagnóstico de cáncer en un niño representa una de las experiencias más desgarradoras que una familia puede enfrentar. Más allá del impacto físico, las repercusiones emocionales y mentales son profundas, afectando no solo al paciente sino a todos sus seres queridos. El cáncer infantil es la causa del mes de febrero en el Grupo Siglo XXI. En esta ocasión, analizamos cómo el diagnóstico y tratamiento afectan mental y emocionalmente a los niños afectados y a sus familias.

En los últimos años, impulsados por una mayor conciencia sobre la salud, la nutrición y el bienestar, los consumidores están mostrando un creciente interés por la calidad y la composición de los alimentos que compran. Esta tendencia se refleja en un hábito cada vez más común: la revisión detallada del etiquetado de los productos alimenticios antes de incluirlos en la cesta de la compra. Así lo demuestran los datos recogidos en el VII Estudio de Salud y Vida de Aegon.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto