Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Política | 20D

Del dicho al hecho, gran trecho

Carlos Ortiz de Zárate
domingo, 11 de octubre de 2015, 11:38 h (CET)
La “sabiduría popular” no es tal si se queda en eterno quejido y en la resignación, y nos hace cómplices y víctimas. De ahí eso de “más vale lo malo conocido que lo bueno por conocer” .Nefasto, especialmente cuando estamos en periodo electoral, nos llueven amenazas y escándalos de corrupción y “pinta a bastos”. La sabiduría popular reclamaría el dicho, en este caso las proclamaciones de la Ley de Transparencia, de forma que podamos tener acceso a los datos que nos permitan decidir nuestro voto, el próximo 20 de diciembre.

Pese a lo que dice la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Buen Gobierno, los ciudadanos no tenemos acceso a la información que necesitamos como votantes, mientras se nos disparan escándalos de corrupción, amenazas y peligros, y el gobierno lleva ya casi dos años exhibiendo esta ley como el talismán de la nueva gobernanza y el remedio al cáncer de la corrupción.

Pues bien, pese a que la ley tiene ya casi dos años y de que el actual gobierno se ha llevado toda la legislatura amparándose en la deuda que le había dejado el gobierno de Zapatero, no se nos ofrecen datos básicos para realizar un balance de la herencia recibida por los nuevos poderes surgidos de las pasadas elecciones locales.

Mal lo tenemos para evaluar, pasados ya los Cien Días y temo que no lo tengamos mucho mejor antes del 20 de diciembre. Todo seguirá igual mientras dejemos que ejerza el “imperativo categórico. Pero, esos nuevos poderes emergentes podrían darnos lo que la aplicación de le ley no nos da.

Noticias relacionadas

Las nuevas tecnologías han revolucionado el mundo y modificado hábitos y formas de vida. Éste es un proceso que sigue siendo imparable: globalización, industrialización y mercantilización. Se han adquirido nuevas formas de trabajo, pero también de esclavitud, y la enseñanza no es ajena a estos cambios, ya que está servido desde hace tiempo el conflicto entre las nuevas tecnologías y la actividad docente y la cultural tradicional.

El pluralismo crítico es lo contrario del pensamiento único. Es natural y lógico que coexistan muy diversas ideas y no se debe imponer una visión única de la realidad, a todos los niveles. Las discrepancias, las interpretaciones y los planteamientos pueden ser diferentes. La diversidad en todos los sentidos es positiva, ya que es lo característico de una sociedad plural y multicultural.

La opinión que más escucho cuando oigo hablar de Donald Trump, incluso en boca de académicos o gente bien informada, es que está loco. Es cierto que su comportamiento, tan diferente al de quienes nos hemos acostumbrado a ver como dirigentes y líderes mundiales, induce a pensar así.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto