Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Día mundial | Artritis reumatoide | Pacientes | Tratamientos | Afectados

La artritis reumatoide afecta en España a más de 200.000 personas

El 12 de octubre se conmemora el día mundial de esta enfermedad que se caracteriza por la afectación de las articulaciones periféricas (manos, pies, muñecas, hombros, codos, caderas y rodillas)
Francisco Acedo
lunes, 11 de octubre de 2021, 09:19 h (CET)

Como cada año, el 12 de octubre se celebra el Día Mundial de la Artritis Reumatoide, una enfermedad reumática crónica que se caracteriza por la afectación de las articulaciones periféricas (manos, pies, muñecas, hombros, codos, caderas y rodillas). En estas se produce dolor, hinchazón y rigidez sobre todo por la mañana o después de periodos prolongados de reposo. Además, la inflamación crónica puede afectar a otros órganos como el corazón, el pulmón o el riñón.


Se estima que en España más de 200.000 personas padecen artritis reumatoide y cada año se diagnostican en torno a 20.000 casos nuevos, según el estudio EPISER sobre prevalencia e impacto de las enfermedades reumáticas, realizado por la Sociedad Española de Reumatología (SER).

“La artritis reumatoide es tarea fundamental del reumatólogo, que debe dirigir y coordinar el manejo del paciente. Sin embargo, es importante colaborar con otros especialistas, sobre todo si la enfermedad produce complicaciones como el desarrollo de afectación pulmonar. 


El tratamiento precoz disminuye el riesgo de complicaciones. No obstante, si estas ocurriesen, es importante la ayuda de otros especialistas”, subraya el Dr. Miguel Ángel González-Gay, vicepresidente 1º de la Sociedad Española Multidisciplinar de Enfermedades Autoinmunes Sistémicas (SEMAIS) y jefe del servicio de Reumatología del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla de Santander.


Precisamente, la SEMAIS, constituida este año, está integrada por 13 vocales de 13 especialidades médicas implicadas en la atención a estas patologías, mediadas por mecanismos inmunes y que pueden estar limitadas a un solo órgano o tejido o ser sistémicas (cuando afectan a dos o más órganos distintos), como la artritis reumatoide.


“Para los pacientes con artritis reumatoide es imprescindible el abordaje multidisciplinar, dado que, aunque la principal afectación es la articular, existen multitud de manifestaciones extrarticulares que precisan coordinación y consenso de profesionales de distintas especialidades desde reumatólogos a neumólogos, internistas, dermatólogos, oftalmólogos  y neurólogos, entre otros. Se requiere un trabajo multidisciplinar por medio de consultas multidisciplinares y de comités”, destaca la Dra. Patricia Fanlo, presidenta de SEMAIS, especialista en Medicina Interna y coordinadora de la Unidad de Enfermedades Autoinmunes Sistémicas del Complejo Hospitalario de Navarra.


Los pacientes que debutan con artritis reumatoide “son personas de edad media (generalmente de entre 30 y 50 años), siendo más común la enfermedad en mujeres, pero puede aparecer en edades tardías de la vida e incluso en niños”, comenta el vicepresidente 1º de SEMAIS, añadiendo que “el comienzo es, por lo general, insidioso con dolor y rigidez en manos y en zonas anteriores de pies”.


Hace tres décadas, el retraso desde el inicio de los síntomas hasta realizar un diagnóstico de la artritis reumatoide era demasiado largo, a menudo de más de un año. “Afortunadamente, ahora suele hacerse un diagnóstico precoz, generalmente en los primeros meses, dada la alta sospecha de este proceso por parte de los reumatólogos. Además del uso de pruebas de imagen, que pueden ayudarnos en el diagnóstico en las fases tempranas de la enfermedad, las nuevas terapias han dado un giro de 180 grados al manejo de la artritis reumatoide y, por consiguiente, al curso de la misma”, explica el Dr. González-Gay.


De hecho, tal y como puntualiza el vicepresidente 1º de SEMAIS, la artritis reumatoide, que antes era muy incapacitante, cada vez afecta menos a la calidad de vida debido a que ese manejo precoz de la enfermedad evita secuelas y complicaciones.


Informar y formar al paciente con artritis reumatoide


Como afirma la presidenta de SEMAIS, “es necesario informar y formar a los pacientes con artritis reumatoide. Informar, porque, a pesar de que en redes sociales y en internet pueden encontrar mucha información -en ocasiones, con escasa base científica-, hay que orientarlos y asesorarlos en esa información que han recibido. Respecto a la formación, es fundamental la figura del paciente experto en las asociaciones para explicar los síntomas de la enfermedad y para asesorar en base a sus propias experiencias. En definitiva, hacer que el paciente sea más autónomo y empoderado”.


Por último, y respecto a si los pacientes con artritis reumatoide recibirán una tercera dosis de la vacuna de la Covid-19, la Dra. Fanlo responde que aquellos pacientes que estén bajo tratamiento con rituximab serán candidatos a recibir esta tercera dosis por ser una terapia biológica anti-CD20.

Noticias relacionadas

El propósito de la campaña “Ponle cara al ictus” es resaltar la importancia de reconocer los síntomas del ictus y saber cómo actuar. Según datos de la SEN, solo el 50% de la población española sabe identificar los síntomas de la enfermedad y, por lo tanto, no actuaría de forma correcta ante la aparición de un ictus. La protagonista de la campaña es Lourdes Calzado, quien, con solo 34 años, sigue luchando por recuperarse de las secuelas del ictus que sufrió hace dos años.

Un estudio del Barcelonaβeta Brain Research Center, centro de investigación de la Fundación Pasqual Maragall, ha identificado que la acumulación de beta amiloide puede, por sí sola, causar daño cerebral en etapas tempranas del Alzheimer, incluso sin niveles elevados de la proteína tau. Este hallazgo proporciona nuevas claves sobre cómo se desarrolla esta enfermedad que afecta a más de 900.000 personas en España.

Hoy, 4 de febrero, se conmemora el Día Mundial contra el Cáncer, cita en el calendario que el Grupo Siglo XXI ha querido convertir en su causa protagonista del segundo mes del año, para ir descubriendo diferentes aspectos del tema con el fin de sensibilizar sobre esta enfermedad, especialmente cuando afecta a los más pequeños. El cáncer infantil siempre ha representado un área de creciente preocupación para los sistemas de salud, padres y profesionales médicos.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto